miércoles, 24 de julio de 2024

Camarones (Chubut)

44°46´43.65” S - 65°43´10.71” W

38 mts SNM

A instancias de la Armada Argentina, el Gobierno de la Provincia de Chubut concedió el uso de tierras al arma por Decreto N° 128.714/42. La superficie afectada totalizaba 178 has aproximadamente y se ubicaba unos 2 km al nor-noroeste del pequeño poblado costero de Camarones.

 Foto del Mapa de Ubicación de Camarones sobre el mapa de la Provincia de Chubut.

Carta "Camarones" N°4566-16 del Instituto Geográfico Militar de enero de 1942 donde se puede ver iconizado el aeródromo (Instituto geográfico Nacional)

En este campo, los ingenieros navales trazaron una pista para ser utilizada como aeródromo auxiliar y su despeje y construcción estuvo a cargo de Vialidad Nacional. A lo largo de los años, las pistas trazadas terminaron siendo cuatro, en arreglo de “X” y con longitudes que promediaban los 1.000 mts.

 Ubicación del aeródromo en las cercanías del poblado de Camarones.

Tríptico fotográfico con algunas imágenes del aeródromo. Arriba a la izquierda el hangar metálico que se construyó. A la derecha un Fairchild 45 registro 3-G2-2 en Camarones. En la parte inferior una escuadrilla de Vought Corsario V-142 (www.parbeletche-corresponsal-naval.blogspot.com)

A partir de 1973, la Armada cedió su uso a las Líneas Aéreas del Estado (L.A.D.E.) bajo control aeronaval. Esto surgió ante la necesidad de incluir al pueblo dentro de los destinos regulares de la línea estatal.

 Actualmente el campo se encuentra en desuso e inhabilitado.

  Aeródromo Auxiliar de Camarones.


Aspecto actual del hangar en Camarones 


Publicado el 07Ene21
1° Actualización  24Jul24

Bibliografía:

Arguindeguy, Pablo E; Contraalmirante Contador (R.E.); Historia de la Aviación Naval Argentina. Tomo I; Instituto Aeronaval. Departamento de Estudios Históricos Navales, Buenos Aires 1981

Sequeira, Sebastián; Cal, Carlos y Calatayud, Cecilia; Aviación Naval Argentina. SS&CC Ediciones, Buenos Aires 1984

www.parbeletche-corresponsal-naval.blogspot.com



sábado, 20 de julio de 2024

Match Point - LMP (Luján)

34°30´58.00” S - 59°08´02.00” W

Match Point es uno más de los numerosos barrios privados ubicados en los alrededores de la ciudad de Luján (provincia de Buenos Aires). Se caracteriza por su amplitud, pues ocupa una extensión de 70 hectáreas en las que sólo hay construidas 18 casas. La urbanización fue desarrollada a fines de los años ´90, por dos socios que también tenían intereses en una importante empresa de taxi aéreo. Aunque no fue diseñada con el concepto de “country aeronáutico”, dentro de las “ammenities” que ofrecía el conjunto residencial, incluía una pista de pasto que facilitaba los movimientos de aquellos propietarios con aeronaves. La cinta era de pasto, tenía 665 metros de longitud por 30 metros de ancho y con orientación 02/20


Ubicación del Aeródromo Match Point, respecto de la ciudad de Luján y del aeródromo del Aero Club Luján (Aeródromos Extintos y Olvidados)

Información del aeródromo de Match Point, editado por la Dirección de Tránsito Aéreo del 01 de julio 2007

No hemos podido tener acceso a los registros de la disposición de la pista, pero según los datos del MADHEL del año 2007 y el aspecto actual del barrio, la misma estaba ubicada casi en el centro del predio.

Debido a los reiterados casos de invasión de personas (principalmente niños) en la pista, fue desactivada hacia 2008 ó 2009

Ubicación aproximada de la pista dentro del barrio (Aeródromos Extintos y Olvidados)

Agradecemos a Lipton Block por su colaboración.

Bibliografía

Lipovich, Gustavo. Transformaciones del Sistema Aeroportuario Metropolitano de Buenos Aires en el contexto de la Economía Global. Serie Cuadernos de Territorio N°13. Instituto de Geografía. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, 2007

Manual de Aeródromos y Helipuertos (MADHEL). Primera Edición. Dirección de Tránsito Aéreo. Julio de 2007

 

miércoles, 17 de julio de 2024

Radman (Tierra del Fuego)

53°58´58.88” S - 68°31´24.97” W

95 mts SNM

A lo largo de la extensa línea vertical determinada por el meridiano 68° 36´W, considerado como límite internacional entre ambos países en la mayor parte de la isla de Tierra del Fuego, existen dos pasos fronterizos: el más importante es San Sebastián, ubicado al norte de la isla y enfrente de la bahía homónima. El segundo es un paso secundario y está ubicado en el sector medio de la isla. Se lo denominó Radman, aunque luego fue más como conocido como Paso Bellavista, ya que el límite pasa  precisamente por el badén vehicular en el río Bellavista.

Ubicación del Paso Fronterizo Radman (Actual Paso Río Bellavista) en el mapa fueguino.

En sus alrededores existe una escuela, un refugio, algunas estancias y las instalaciones fronterizas ocupadas principalmente por Gendarmería Nacional. Ninguna de estas estancias cercanas posee aeródromo (algo muy común en la isla), aunque para la planificación militar de 1978, se ejecutó una traza como pista alternativa. En efecto, Radman fue una de las Pistas de Campaña de la Tierra del Fuego, que la Armada Argentina preparó, previendo la movilización de la Operación Tronador desde el mes de diciembre de 1978

La misma está ubicada a 6 km. al este del paso fronterizo y sobre el norte de la Ruta Provincial B. Tiene una capa asfáltica, se dispuso con orientación 08/26 y con una longitud de 1.250 metros por 30 metros de ancho. La franja tiene importantes fortificaciones de dispersión de aeronaves y munición en ambas cabeceras, en una disposición muy característica de todas las pistas preparadas entonces. Estas fortificaciones han sido practicadas por medio de movimientos de tierra, conformando taludes sobre el terreno y fosas bajo nivel para la disposición de baterías ó trincheras.

En la actualidad el lugar permanece intacto, tal cual se dispuso durante 1978

Pista de Radman construída por la Armada Argentina, en las cercanías del paso fronterizo Río Bellavista (Aeródromos Extintos y Olvidados)

Agradecemos la colaboración de Hugo Franchi en la realización de la entrada Radman.

Publicado el 23Nov22

1° Actualización  17Jul24

Bibliografía.

https://www.histarmar.com.ar/InfHistorica-7/ConflictosRiberenios-6-Beagle.htm

sábado, 13 de julio de 2024

Cachi Pampa (Santiago del Estero)

 27°46´37.95” S - 64°16´0.00” W

191 mts SNM

El sector norte de nuestro país comenzó a ser visitado por los primeros aeronautas extranjeros que llegaron a la Argentina a partir de 1911, cuando luego de las presentaciones del Centenario en Buenos Aires incursionaron en las principales ciudades del interior del país. 

Durante los meses de invierno aquella zona era más que ideal para efectuar exhibciones en las capitales de provincia y centros urbanos de importancia. La ciudad de Santiago del Estero era geográficamente la primera que aparece en camino ascendente a otras como Tucumán, Salta y Jujuy.

El Blériot XI de Bartolomeo Cattaneo en el Gimnasio donde se presentó en agosto de 1911 (www.elliberal.com.ar)

La primera visita de importancia en esta ciudad fue la del aviador italiano Bartomeo Cattaneo, en agosto de1911 que llegó trayendo consigo un monoplano Bleriot XI. Fue recibido con un gran júbilo y en medio de explosiones de pirotecnia. Su primera presentación se programó para el día 14 de agosto en el Gimnasio ubicado entre las calles Libertad y Olaechea (luego conocido como Gimnasio Newbery), adonde asistieron cerca de cinco mil personas que terminaron llevando en andas al piloto italiano.

Siete años después, llegó a la ciudad el aviador militar Benjamín Matienzo quien realizaba uno de sus “vuelos de campaña” como parte de su entrenamiento. Matienzo planificó una navegación desde El Palomar hasta Tucumán, su tierra natal utilizando un Voisin 5 LA del Ejército, propulsado con un motor Salmson de 9 cilindros de 140 hp de potencia y llevaba como pasajero al ingeniero Edmundo Lucius. El trayecto total se realizó en varias etapas y llegó a Santiago del Estero el 25 de mayo de 1918. El descenso se produjo en la margen derecha del Rio Dulce y aunque el lugar era adecuado, la aeronave sufrió algunos daños leves debido a una falla del motor en el descenso. Las reparaciones lo obligaron a permanecer en el lugar hasta la mañana del día 29, cuando despegó para llegar a destino.

Ubicación relativa de los antiguos aeródromos entre sí y la ciudad de Santiago del Estero (Aeródromos Extintos y Olvidados)

En noviembre de 1920, fue el turno de Arnold Syddal que llegó a la ciudad con un biplano (posiblemente un Airco D.H. 6) para efectuar vuelos de bautismo y exhibiciones. Este piloto fue el primero en utilizar como “aeródromo” un descampado denominado Cachi Pampa. El predio se ubicaba en la parte norte del casco urbano de entonces y estaba determinado al sur por la Avenida Belgrano y las calles La Plata y Arenales, como límites este y norte consecutivamente. El borde oeste quedaba determinado por un límite no  especificado, pero que “ … se internaba cuatro cuadras hacia el noroeste”.  Esto bien puede haber sido la actual calle Ricardo Rojas.

La visita Syddal fue el primer uso aeronáutico del predio y lógicamente, su única bondad era la ausencia de obstáculos. Allí realizó números vuelos con pasajeros y exhibiciones de acrobacia ante el numeroso público que se reunía.

En ese tiempo, el cielo santiagueño comenzó a ser visitado a menudo por los aviones del Aero Club Tucumán. Esta institución había sido fundada en esa ciudad, el 12 de diciembre de 1919 y desde entonces tenía una notoria actividad aeronáutica y social, pues la aviación era aún una novedad y reunía por sí sola, a humildes curiosos y excéntricos millonarios por igual. En aquel 1920, esta institución había recibido de manos del Servicio Aeronáutico del Ejército, dos Avro 504K Gosport para desarrollar sus actividades bajo la tutela e instrucción del aviador alemán Max Holtzem. La distancia entre San Miguel de Tucumán y la ciudad de Santiago del Estero es de 136 kilómetros en línea recta, una ruta relativamente cercana para un avión ávido por vuelos de bautismo.

Caudrón G-III con motor Le Rhone de 80 hp con el Teniente Jorge Ernesto Sourvillet, el Sargento Livorio Fernández y algunos alumnos de la institución (Revista Aviación vía Eloy Martín)

El 22 de diciembre de 1920, uno de los Gosport de Tucumán, bautizado “Halcón” sufrió un grave accidente con Holtzem a los mandos y dos pasajeros a bordo. Aunque ninguno resultó herido, el avión quedó destruido. Este evento, no sucedió en Cachi Pampa sino en otro paraje ubicado al oeste y no muy lejano, denominado Campo Las Carreras, en la localidad de Huaco Hondo. Nueve años después sería el segundo aeródromo de Santiago del Estero.

La existencia de un aero club en Tucumán, impulsó a un grupo local a imitarlos y comenzaron sus reuniones iniciales lideradas por el ingeniero Julio J. Palmeyro, un reconocido activista político de la época. En julio de 1921, el coronel Enrique Mosconi se encontraba de visita por la ciudad de San Miguel de Tucumán en su calidad de Director de Servicio Aeronáutico del Ejército. Palmeyro se enteró de la ilustre visita y no dudó en presentarse ante él pata entrevistarlo y solicitarle colaboración en la creación de una institución aeronáutica santiagueña.

La propuesta de Palmeyro era completamente coincidente a la política que Mosconi estaba impulsando desde el Servicio Aeronáutico del Ejército; la creación de escuelas de vuelo y aeródromos locales como base de un sistema aeronáutico nacional cívico-militar. Tan pronto como el 06 de julio de 1921 el grupo de entusiastas fundó el Aero Club Santiago del Estero. Palmeyro gestionó ante el gobernador de la provincia, Dr. Manuel Cáceres, la donación del terreno de Cachi Pampa.

Este campo, era un rectángulo de unos 400 metros de lado con frente a la actual Avenida Belgrano por unos 350 metros de fondo, totalizando unas 14 hectáreas en total. El lugar era inmejorable pues sus dimensiones eran adecuadas y estaba prácticamente a escasos metros del centro de la ciudad.

Caudrón G-III N° 45 “Kakuy” del Aero Club Santiago del Estero. Está máquinas luego sería transferida al Aero Club Tucumán (Carlos A. Figueroa vía Eloy Martín)

Tan sólo tres días después de su creación, el 09 de julio de 1922 se inauguró el aeródromo y la escuela de vuelo. Para ello, Mosconi había enviado tres aeronaves Caudrón G.III. Entre ellos se conocen al menos las identidades de los registrados como N° 34 “Santiago” y el N° 45 “Kakuy”. Durante el resto del año 1923, se sumaría un ejemplar más de este mismo modelo.

En diciembre de 1923 se conoció un Decreto por el cual el Servicio Aeronáutico del Ejército donaba estructuras metálicas para la construcción de hangares a diferentes aero clubes del país. Santiago del Estero fue asignado con dos módulos. El lugar ya contaba con un importante depósito de mampostería que otrora había sido utilizado como nave industrial y ahora se adaptaba más que bien a las funciones de hangar.

Excelente fotografía de las instalaciones del Aeródromo de Cachi Pampa hacia 1925 (Gabriel T. Pavlovcic)

En el frente de este último se pintó un generoso cartel “Aero Club Santiago del Estero” y una vez erigido el hangar metálico (ya que sólo uno de los dos entregados, fue armado) se pintó la leyenda “Hangar Dr. Rogelio Araya”. Este nombre era el del interventor de la provincia durante el gobierno nacional de Hipólito Yrigoyen, entre los meses de febrero a octubre de 1924. La sola colocación de su nombre en el frente del hangar de la institución, supone pensar que este político de breve paso por el gobierno de Santiago del Estero, fue un gran colaborador con la institución.

Además de los Caudrón G-III ya asignados, el Servicio Aeronáutico del Ejército entregó alternativamente al Aero Club Santiago del Estero entre 1923 y 1924, nada menos que ocho Curtiss 17 Oriole. Estos biplanos biplazas americanos eran sustancialmente mejores y más robustos que los franceses. Estaban propulsados por un motor Curtiss C-6 de 160 hp y durante esos años fueron la montura típica y que mejor se adaptaba a los cometidos de los aero clubes nacionales.

Fotografía del Curtiss 17 Oriole R32 presentada ante el Registro de Aeronaves (Registro Nacional de Aeronaves)

A partir de fines de 1924 y durante 1925, principalmente el mes de agosto, el aeródromo de Cachi  Pampa, fue escenario de las escalas de reabastecimiento de los aviones que efectuaban vuelos tipo raids hacia los países limítrofes en el norte nacional. El primero de ellos fue Guillermo Hillcoat que en noviembre de 1924 realizó un vuelo a la ciudad de Lima (Perú) como adhesión de los festejos del Centenario de la Independencia. Al año siguiente, se conmemoraban los cien años de la Independencia de Bolivia y desde la Argentina se organizaron al menos tres raids hacia la capital boliviana. Ellos eran Leonardo Selvetti y José Rodríguez, por el Aero Club Junín a bordo de un biplano Ansaldo A.5 SPA de 220 hp; Juan José Etcheverry por el Aero Club Argentino con un Curtiss Mercury 6W 342 y José Elverdín y Juan Carlos Googgi por la ciudad de La Plata a bordo de un Curtiss 17 Oriole. Todos ellos, tenían como escala el campo de Cachi Pampa en Santiago del Estero.

Dos Curtiss 17 Oriole del Aero Club Santiago del Estero enfrente de los hangares (Gabriel T. Pavlovcic)

Con una buena actividad de vuelo y numerosos aviones propios, el aeródromo de Cachi Pampa. Tenía sus días contados. El 26 de mayo de 1926, la Honorable Cámara de Diputados provincial sancionó la Ley N° 936 por la cual ordenaba la expropiación de terrenos en la localidad de Huaico Hondo, para la creación de un aeródromo.

El porqué del cambio de sitio seguirá siendo un misterio para nosotros, pero con los datos existentes podemos arriesgar una teoría. Cachi Pampa estaba ubicado muy cerca del centro de la ciudad de Santiago. Esto tenía tanto de virtud como defecto, pues no era necesario hacer grandes distancias para llegar al aeródromo y era también cómodo para la población en general, que podía disfrutar a diario la actividad. Contrariamente a ello, era común el sobrevuelo de áreas urbanas con el permanente riesgo de que se produjeran incidentes. De hecho el 15 de septiembre de 1923, el Caudrón G-III N°34 durante un vuelo de instrucción con el alumno Julio Grimaldi, se precipitó a tierra cayendo muy cerca de una vivienda, destruyendo la máquina.

Estado del Caudrón G-III N° 34 en el que se accidentó el alumno Julio Grimaldi el 15 de septiembre de 1923 (Eloy Martín)

Además, el perímetro del campo tenía unos 380 x 400 de lado. Allí mal podrían lograrse longitudes de despegues mayores a los 500 metros. Algo que a futuro sería un problema, en operación de aeronaves más pesadas. Huaico Hondo tenía una geometría mayor permitiendo mejores perfomances. Además era un sitio que aunque estaba ubicado 1.300 metros al oeste de Cachi Pampa, se encontraba del otro lado del Canal Hondo y por si sólo, esto constituía una barrera para el crecimiento urbano.

Al parecer, la salida de Cachi Pampa fue bastante presurosa, pues en diciembre de 1926 el aero club debió ceder sus dos aeronaves a los aero clubes de Tucumán y Córdoba mientras realizaba los trabajos de traslado del hangar metálico y ajustes generales en el nuevo campo. Lo cierto es que para inicios de 1927, Cachi Pampa ya había sido desafectado el uso aeronáutico.

Perímetro del desaparecido aeródromo de Cachi Pampa en una fotografía satelital actual de la ciudad de Santiago del Estero (Aeródromos Extintos y Olvidados) 

Bibliografía

Biedma Recalde, Antonio María. Evocando el pasado. Génesis y Progreso de la Infraestructura Aeronáutica. Revista Nacional de Aeronáutica N° 229 junio de 1961

Martín, Eloy; El Caudrón G-3 EP2 en Argentina. Inédito. Buenos Aires 2017

Marón Gustavo y Ghiretti Guido. Historia del Extinto Aeropuerto “Benjamín Matienzo”. Sitio del Parque 9 de julio. San Miguel de Tucumán. Parte 1 de 3. Revista Lima Víctor N° 61 otoño 2018. Pg. 30 a 39

Halbritter, Francisco. Un pájaro prematuro, Historia de los Curtiss Oriole en Argentina. Revista Lima Víctor N° 31 primavera 2010. Pg.15

Revista Aviación

Diario La Nación

www.aerodromosextintos.blogspot.com

www.elliberal.com.ar


miércoles, 10 de julio de 2024

Chubut – Monolito a la memoria de Próspero Palazzo (sitio del aeropuerto)

45°47´46.37” S - 67°27´53.38” W

53 mts SNM

El 23 de junio de 1936, el piloto Próspero Palazzo acompañado por el mecánico César Brugo despegaron desde el campo de Villa Harding en Bahía Blanca con destino a Río Grande en la Tierra del Fuego, a bordo del Latecoere 28-1 R293 (registro francés F-AJUV, s/n 929). Los pronósticos meteorológicos en la ruta no eran los adecuados, pero Palazzo se las arregló para aterrizar sin problemas en San Antonio Oeste y Trelew. Su siguiente escala sería Comodoro Rivadavia, hacia donde despegó sabiendo que la zona se encontraba sumida en un fuerte temporal con precipitación de nieve y visibilidad muy reducida.

Próspero Palazzo (Alejandro Ramírez)

Esta situación obligó a Palazzo a volar muy bajo siguiendo la línea de la costa. A la altura de Puerto Visser, Palazzo se internó en el continente sin referencias con el terreno, que en esa zona, asciende rápidamente para conformar un meseta conocida como Pampa de Salamanca. El Latecoere fue volado directamente hasta impactar con un cerro, incendiándose de inmediato y provocando la muerte a sus dos tripulantes.

Latecoere 28-1 R293 (registro francés F-AJUV, s/n 929) que volaban Palazzo y Brugo el día del accidente (Roberto Gaineddu)

Próspero Palazzo nació en San Miguel de Tucumán el 17 de octubre de 1904 y con una marcada inclinación por la aviación, logró una beca por la autoridades del Aero Club Tucumán para realizar el curso de piloto. Obtuvo su brevet en diciembre de 1924 y luego fue incorporado al Ejército Argentino para realizar la conscripción donde también logró obtener el brevet de Aviador Militar. En 1929, la Aeroposta Argentina aprobó su postulación para convertirse en piloto de la empresa. De inmediato fue instruído en todas sus rutas a bordo de los vetustos Latecoere 25. Ya establecido en la Patagonia, Palazzo fue fundador y el primer presidente del Aero Club Comodoro Rivadavia en abril de 1935

Luego de su muerte, el Aero Club Comodoro Rivadavia bautizó el hangar con sel nombre de su socio fundador. El avión de la fotografía es un FMA Ae.C3 registrado R328 (s/n 15) (Alejandro Ramírez)

Hacia 1936, la Aeroposta Argentina se encontraba en un período de transición. Había vuelto a manos francesas tras un breve período de conducción operativa nacional y su flota empezaba a ser reemplazada por tres monomotores Latecoere 28, tan antiguos como sus antecesores. Entonces sus rutas se habían restringido a las patagónicas, aunque estas habían sido extendidas hasta Ushuaía.

La muerte de Palazzo y Brugo fue un duro golpe para todas las poblaciones patagónicas, pues estas dependían de los vuelos de la Aeroposta Argentina para mantener su única comunicación con otros centros poblados. Palazzo fue nombrado mártir de la aviación patagónica y en la ciudad de Comodoro Rivadavia es un nombre aún recordado.

El FMA Ae.C3 registrado R328 del aero club sobrevuela el monolito (Alejandro Ramírez)

Un año después del accidente, la Municipalidad de la ciudad construyó un monolito en honor a la memoria de la tragedia. Se trata de una columna truncada de largo fuste y un par de alas cortas. Se ubicó sobre la margen sur de la antigua traza de la Ruta Nacional N° 3 (actual Ruta Provincial N° 39), exactamente enfrente del aeródromo que jamás pudo alcanzar y a la vista del hangar del aero club que él mismo había fundado. La ubicación exacta es en la esquina de la Avenida Fuerza Aérea y calle San Lorenzo. En la base del monolito hay una placa que reza:

HOMEJAJE QUE LOS PUEBLOS DE LA

COSTA PATAGÓNICA A LA MEMORIA DE LOS

AVIADORES

PROSPERO PALAZZO Y CESAR BRUGGO

PERDIERON SU VIDA EN EL CUMPLIMIENTO

DEL DEBER EL DIA 23 E JUNIO DE 1936

           

EL ACCIDENTE OCURRIO 80 KM HACIA EL NORTE

A 200 MTS DE LA COSTA. ESTANDO SEÑALANDO EL

LUGAR EXACTO CON UNA CRUZ Y UNA PLACA INDICADORA

La columna se encuentra ubicada en una plazoleta redonda con jardines y vegetación. El 22 de enero de 1961 se fundó en sus cercanías la Unión Vecinal del futuro barrio que llevaría el nombre de “Próspero Palazzo”. El 1965 se inauguró la urbanización de unas 40 manzanas con 20 lotes cada una. Hoy es un populoso barrio en el cual residen numerosos empleados del Aeropuerto Internacional General Enrique Mosconi.

Este no es el único Sitio de Interés en la zona. En el encuentro de la Ruta Provincial N°39 y la Avenida Fuerza Aérea, existe una rotonda en el centro de la cual, se ha pedestalizado el FMA IA-58A PucaráA-566 (s/n 067).

Tampoco es el único monolito que recuerde la tragedia. Existe una pequeña cruz con un barandal metálico en el sitio exacto del accidente, muy cerca de Puerto Visser y a unos 200 metros de distancia de la costa.

(Foto Rubén Russo)

Fotografía satelital con la ubicación del monolito (Aeródromos Extintos y Olvidados)

Agradecemos la colaboración de Alejandro Ramírez y Rubén Russo en la realización de esta entrada.

Biliografía.

https://pasohoy.com/la-pasion-de-volar-del-primer-martir-de-la-aviacion-patagonica. Recuperado el 15 de julio de 2024

https://loudandclearisnotenought.blogspot.com

https://arqueologiaaeronautica.blogspot.com


sábado, 6 de julio de 2024

Estancia La Sara (Tierra del Fuego)

 53°25´55.03” S - 68°10´01.84” W

14 mts SNM

La Isla Grande de Tierra del Fuego tiene una extensión de 45.000 km2, de los cuales 21.571 km2, corresponden al sector argentino. Todo el territorio es una extraordinaria región montañosa de baja altura, que va suavizando sus estribaciones hasta terminar en una suave ladera, bañada por las costas del Mar de Argentino, en el Océano Atlántico.

Ubicación de la Estancia La Sara, en el mapa fueguino.

Durante milenios la isla estuvo poblada por grupos étnicos, denominados onas, selknam y yamanas. Las primeras visitas colonizadores datan de 1520, pero desde mediados del siglo XIX, comenzó una fuerte explotación aurística que atrajo a decenas de aventureros y oportunistas, que diezmaron los grupos nativos.

Pero la fiebre del oro duró poco y a fin del siglo, el presidente Julio Argentino Roca convocó a algunos potentados y estancieros, para que ocuparan la isla y establecieran presencia nacional. No fueron muchos y como resultado de ello, surgieron grandes parcelas que ejercían la ganadería ovina extensiva, en el formato del latifundio.

Los terratenientes de aquel entonces, tales como Nogueira, Menéndez y Braun, mantuvieron sus estructuras económicas hasta poco después de los años ´30, cuando comenzaron parcelamientos más pequeños, aunque siempre fueron estancias de grandes superficies. Cada una de ellas tenía instalaciones específicas para el proceso de esquila, empaquetado y traslado de la lana. En el poblado de Río Grande, José Menéndez instaló una línea férrea para el transporte de la producción que terminaba en un muelle de considerable profundidad en la desembocadura del propio Río Grande.

Los cascos de estas estancias son decenas y están distribuídos por el todo el territorio, conectados entre sí, por una red de caminos de tierra. En épocas invernales, las nevadas y lluvias gélidas, aislaban por completo a estos pobladores que necesitaban algún modo de conexión entre cada una de ellas y todas con Río Grande, a la postre capital fueguina.


Sara Braun (1862-1955)(Internet)

Desde las décadas del ´40 y ´50, muchos de estos estancieros comenzaron a operar sus propias aeronaves en la región, de modo que mantuvieran una posibilidad permanente de llegar a sus campos. Lentamente cada casco despejó y niveló su propia pista, aún cuando no contara con aeronaves, pero una ocasional visita, podía ser la salvación ante el aislamiento.

Sara Braun, era una acaudalada letona, establecida en Punta Arenas (Chile), que había volcado su fortuna en la ganadería en toda la región. En 1898, fundó la estancia con su nombre en el sector argentino de la isla, 14 kilómetros al sur del Cabo San Sebastián y con una extensión de 64.000 hectáreas. El casco se desarrolló al oeste de la Ruta Nacional N°3, quedando una porción en la margen este de esta importante autopista. En este sector se trazó una pista de tierra con orientación 10-28 

Esta franja cobró importancia durante el año 1978, pues fue una de Las Pistas de Campaña de la Tierra de Fuego en el contexto del diferendo limítrofe con la República de Chile. Durante el transcurso de 1978 esta pista comenzó a ser visitada por los planificadores de avanzada que la Armada había enviado a la isla para efectuar los trabajos de logística y modificación de infraestructuras.

North American T-28 Fennec de la Armada Argentina (www.amilarg.com.ar)

Las previsiones estratégicas de distribución de unidades de la Armada Argentina en la isla, asignaron a la Estancia La Sara como base de varios cuerpos de Batallones de Infantes de Marina (BIM). Los BIM 1 y 2 con un par de vehículos anfibios con orugas tipo LVPT7 fueron establecidos en la Estancia Cullén, al norte de la Bahía de San Sebastián.

El resto estos efectivos se basó en La Sara. Estos eran el BIM N°7 y el Cuerpo de Aspirantes de la Escuela de Suboficiales. Ambas unidades eran un cuerpo de reserva de e iría en avanzada de segunda línea. Estos contaban con el apoyo de 9 unidades de vehículos anfibios con orugas tipo LVPT7.

Pero además, la Fuerza Aérea instaló un hospital de campaña inflable y algunas versiones afirman que a último momento se desplegaron helicópteros Aerospatiale AS-332B Super Puma de la Aviación de Ejército. Estos últimos tendrían la misión de desembarcar efectivos del Ejército en las islas Picton, Lennox y Nueva.

En la Estancia La Sara, la superficie fue mejorada con la aplicación de una rudimentaria capa asfáltica y se extendió su longitud hasta los 1.300 mts. Luego de la aplicación del esquema preparado por el guardamarina Héctor Maffi, el aeródromo quedó conformado con calles en forma de abanico en cada cabecera, que terminaban en zonas de dispersión bajo nivel para protección y depósito municiones ó con taludes tierra para el estacionamiento de aeronaves. Los trabajos de preparación de la pista estuvieron listos el 5 de diciembre de 1978, cuando se desplegaron 5 North American T-28 Fennec de la 2° Escuadrilla Aeronaval de Ataque, en permanentemente estado de alistamiento.

Esquema típico de disposición de las pistas y sus áreas de dispersión y de protección que se replicó en cada una de las pistas que Maffi diseño para la aviación naval en la Tierra del Fuego (Aeródromos Extintos y Olvidados)

Diariamente, desde aquí se despachaba una sección de T-28 que patrullaban el meridano alistadas, en tanto que el resto de los aviones se basaron en Río Grande. Desde este aeródromo de campaña se lanzaron numerosas misiones de reconocimiento, ya que, a tan sólo 15 millas al oeste de la estancia, se detectó una base similar de la Fuerza Aérea de Chile.

El alistamiento pleno de esta base de campaña se produjo finalmente el 22 de diciembre de 1978 y se mantuvo así hasta el fin del “Operativo Tronador”. En enero de 1979 y cuando la paz ya se había restablecido, una sección de Aermacchi MB-326 de la 1° Escuadrilla de Ataque, fueron desplegados a la Estancia La Sara, aunque de esta operación una de las aeronaves sufrió averías en el propulsor por ingestión. Los Fennec fueron de las últimas unidades en replegarse, pues recién el 27 de enero de 1979, los aviones fueron trasladados a su asiento natural, la Base de Comandante Espora.

Imagen satelital actual de las instalaciones de la Estancia La Sara.

Durante la Operación Rosario, desarrollada entre abril y junio de 1982 y por la cual la República Argentino intentó la recuperación de las Islas Malvinas por la vía armada; el aeródromo de la Estancia La Sara también tuvo su protagonismo. Allí, la Fuerza Aérea Argentina instaló un radar móvil de vigilancia.

Durante ese conflicto, las inmediaciones de la Estanca La Sara fue el lugar de aterrizaje de un Westland Sea King HC.4 registrado ZA290 en la madrugada del 18 de mayo de 1982. El helicóptero era la única unidad de la misión Plum Duff, por la cual se pretendía desembarcar comandos del SAS inglés para espiar y atacar la base de Río Grande. La nula visibilidad y la suposición de que habían sido detectados, decidió la cancelación de la misión y huir hacia Chile.

En la actualidad, la pista se encuentra en iguales condiciones que durante las acciones de 1978

Agradecemos la colaboración de Diego Goñi y Guillermo Molina en la confección de la entrada Estancia La Sara.

Publicado el 14Ene23

1° Actualización  06Jul24

Bibliografía

Núñez Padín, Jorge F. North American T-28 Fennec. Serie Aeronaval N° 28 1° Edición, Bahía Blanca. 2010

Núñez Padín, Jorge F. E/MB-326GB/GC & MB-339AA. Serie Aeronaval N° 39 1° Edición, Bahía Blanca. 2012

Gianola Otamendi, Alberto. Aires de Guerra sobre las aguas de Tierra del Fuego: a 40 años del despliegue de la Armada Argentina durante el conflicto con Chile de 1978 por las Islas del Canal de Beagle. Instituto de Publicaciones Navales. Primera Edición. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2018

Larraquy, Marcelo. La Guerra Invisible. El último secreto de Malvinas. Editorial Sudamericana. Buenos Aires. 2022

www.histarmar.com

www.amilarg.com.ar

https://www.eldiarionuevodia.com.ar/regionales/info-general/2021/4/13/historias-de-la-patagonia-las-estancias-del-fin-del-mundo-142553.html (Recuperado el 13 de enero de 2023)


sábado, 29 de junio de 2024

Aero Boero - BOE (Córdoba)

30°43´37.39” S - 62°00´28.98” W

96 mts SNM

En nuestro ambiente aeronáutico la palabra Boero, nos remite de inmediato a la conocida y querida familia de aviones de ala alta, presente en todos los rincones de nuestro país. Los inicios de dicha fábrica se originan a mediados del siglo XX, cuando los hermanos César y Héctor Boero decidieron llevar a la industrialización sus propios diseños, basados en su experiencia como talleristas.

Ubicación de Morteros, en el mapa cordobés.

Los aviones existieron en la familia Boero desde 1935 y después de algunos años habían llegado a tener dentro de sus hangares todo tipo de monomotores y hasta algunos Cessna 310 y Skoda Super Aero 45. La relación con los aviones, indujo a los Boero a crear su propio taller de mantenimiento en 1956 en la localidad cordobesa de Morteros.

Foto satelital de Morteros (Provincia de Córdoba)

Las primeras instalaciones de Aero Talleres Boero S.R.L., fueron un galpón del molino harinero de la familia, en la planta urbana de la ciudad y sin acceso alguno a un aeródromo. Los aviones reparados (y más adelante, los primeros aviones nuevos) se llevaban rodando hasta una calle cercana, donde decolaban y se llevaban en vuelo hasta el aeródromo de María J. Colombetti, distante a unos tres kilómetros al norte de la ciudad. Inicialmente las habilitaciones del taller eran las de los aviones propios y las de aeroaplicadores, pero muchas veces las reparaciones eran lisa y llanamente una reconstrucción desde cero. Sin quererlo, el taller estaba construyendo fuselajes, alas y componentes que originaban un avión nuevo. Esta experiencia les sirvió para sumarse a las empresas que estaban fabricando aviones en el país, amparadas por las condiciones de proteccionismo que imponía el Estado.

Primer hangar construído en Morteros. El LV-JYD es el Aero Boero AB-180 s/n 010 registrado el 22May72  (Aero Boero)

Su primer diseño fue el Aero Boero 95 que logró su certificación final en 1962. De este modelo se construyeron 25 ejemplares y en 1968 se remotorizó con un Lycoming O-235, naciendo el modelo AB 95/115 y AB-115 Trainer. Este último, junto con el AB-180 RVR fueron los modelos más exitosos de la empresa, pues del primero se fabricaron nada menos que 420 unidades y 157 del segundo.

Al igual que sus pares, la fábrica fue beneficiada desde principios de los años ´70 con la implementación de la Planificación Industrial por parte del Consejo de la Industria Aeronáutica. Con él, el Estado pretendía dar un impulso a la industria aeronáutica local, por medio de subvenciones para compra, sustitución de importaciones, rebaja de importación de máquinas herramientas, rebaja o anulación de aranceles, etc.

A fines de los años ´70 la empresa había cambiado su razón social a Aero Talleres Boero S.A. y estaba sumida en plena producción, con entregas pactadas y las ventas a buen ritmo. Sin embargo todo pareció derrumbarse el 20 de octubre de 1978. Ese día la ciudad de Morteros fue azotada por un violento ciclón primaveral que causó grandes daños en la región y destruyó por completo el galpón del molino que ocupaba el taller y la fábrica. Además de las instalaciones, se perdieron diez aviones de serie, el prototipo casi terminado del AB260 y sus dos ejemplares de preserie, con el agravante de que la empresa debía cumplir con las entregas de una gran cantidad de aviones ya vendidos.

Este suceso obligó a Aero Boero a encarar inmediatamente la reconstrucción de la fábrica. Aunque el molino fue puesto nuevamente en condiciones para reanudar la producción, estaba claro que no podía permanecer mucho tiempo más allí, pues como una fábrica de aviones, debía estar situado en un aeródromo. Para ello, se seleccionó un campo ubicado a un 1.800 mts. al sur de la ciudad de Morteros, en la esquina suroeste de las actuales calles Brasil y Alem (por entonces un total descampado). La superficie total alcanzaba las 13 hectáreas, pero las dimensiones del mismo permitían disponer de todas las instalaciones necesarias para el funcionamiento de la fábrica y además una pista de tierra. La misma se ubicó sobre el borde este del campo con una longitud de 860 metros por 30 de ancho con orientación 18 / 36

Carta N° 3163-17-2 "Morteros" en escala 1:50.0000 del Instituto Geográfico Militar relevada el 1° de enero de 1960. En ella se aprecia el damero urbano de Morteros y el "Aeródromo Boero", al sur (Instituto Geográfico Nacional)

Entre las primeras construcciones existía un hangar metálico en cuyo frontón se aplicó el logo de la fábrica de aquella época. Con el campo habilitado y la producción restablecida, lentamente se fueron trasladando todas las áreas al nuevo aeródromo. Estas alcanzaron los 2.000 m2 en donde se ubicaron las once secciones de trabajo: maquinado, Soldadura, Ala, Entelados, Plásticos, Pintura, Arenado, Montaje, Motores, Mantenimiento y Pañol.

Vista de la fábrica desde el aire (Fernando Algaba)

El campo fue inaugurado en octubre de 1981 y recibió la habilitación de Fábrica bajo normas FAR 21 en el mes de diciembre. El grupo se completó con un banco de pruebas de motores terminado en 1983. En esos momentos la fábrica empleaba a 32 operarios.

El complejo fue creciendo lentamente con la construcción de dos cuerpos de hangares enfrentados, además del existente. Desde aquí salieron la mayoría de los aviones entregados a fumigadores e instituciones aerodeportivas durante el Plan Forjando Alas y absolutamente todas las unidades entregadas a Brasil entre 1987 y 1993

Instalaciones de Aero Boero. El hangar de la derecha es el primero construído durante 1978 (Claudio Flores)

Datos de información del Aeródromo según el Manual para Pilotos (MAPI), publicado en 1988

Los constantes devaneos económicos tanto de Brasil como los locales, hicieron tambalear a la empresa que se abría a grandes negocios de exportación. Lentamente la crisis fue haciéndose crónica y ralentizando la producción hasta paralizarse en 1994. Aero Boero S.A. permaneció con nula actividad de producción durante los años 2000, pero con escasos trabajos de reconstrucción, mantenimiento y provisión de repuestos.

Aspecto de la fábrica Aero Boero hacia principios de los año 2000 (Fernando Algaba)

La nula actividad provocó la inhabilitación del aeródromo cuyo acampo fue afectado para uso urbano y sus instalaciones completamente desmanteladas.

Sobreimpresión del aeródromo sobre una fotografía satelital actual.
 
Agradecemos a Fernando José Algaba por su colaboración para la realización de la entrada Aero Boero.

Publicado el 07Jul21
1° Actualización  29Jun24

Bilbiografía:

Halbritter, Francisco; Historia de la Industria Aeronáutica Argentina. Tomo II; Asociación Amigos de la Biblioteca Nacional de Aeronáutica. Buenos Aires, 2006.

Algaba, Fernando José; Aero Boero. Aviones de la Pampa Gringa, Revista El Satélite Año XVIII N°187 septiembre de 2019. Pg. 

Etiquetas

Aero Boero Aero Club Argentino Aero Club Bahía Blanca. Aero Club Barreal Aero Club Catamarca Aero Club Cinco Saltos Aero Club Colonia Catriel Aero Club Córdoba Aero Club Cruz del Eje Aero Club Escobar Aero Club La Consulta Aero Club La Laja Aero Club La Plata Aero Club La Rioja Aero Club Lago Argentino Aero Club Mendoza Aero Club Olavarría Aero Club San Antonio Oeste Aero Club San Clemente del Tuyú Aero Club San Francisco Aero Club San Juan Aero Club San Martín Aero Club San Rafael Aero Club Santiago del Estero Aero Club Tucumán Aero Club Tupungato Aero Club Uspallata Aerochañares Aeródromo 6 de septiembre Aerolíneas Argentinas Aeroposta Argentina Aeroposta Argentina S.A. Aerotalleres Bahía Blanca Agrelo Air France Albardón ALFA Apeadero Aquiles Luis Uriarte Armada Argentina Avro 748 Bahía Blanca Bartolomé Cattaneo Belén de Escobar Beraza Borello Breguet 393T Bristol F.2B Fighter Calingasta Carlos Muller Centro de Aviación Civil Centro de Aviación Civil San Juan Centro Universitario de Aviación Charles Thays Choya Círculo de Aviación Rosario Club de Planeadores Catamarca Club de Planeadores La Plata Compagnie Generale Aeropostale Compañía Franco-Argentina de Transportes Aéreos Daniel Bermúdez DGAyC Di Palma-Zanella Dirección Provincial de Aeronáutica de Catamarca Don Alfredo EAA Edgardo Romero Day Editorial Ejército Argentino El Ponontregua Enrique Mosconi Ernani Mazzoleni Escuela de Aviación Militar Escuela de Suboficiales de Fuerza Aérea Esteguy Estornell Fábrica Militar de Aviones Fisherton Francisco de Salles Torres Fuerte Barragán Fuerza Aérea Argentina General Pacheco General Paz General Soler Gobernador Juan Manuel Gregores Gustavo Numan Costabel Helena Mansilla Hermanos Dal Mastro Hipódromo Huaico Hondo Humberto Gatti Iguazú IKA Ingeniero Maschwitz INTA Jean Mermoz Jockey Club Rosario José Atencio José María Patteta Juan Arfinetti Jules Abel Junkers Ju52/3m Klemm L.25-I La Consulta La Llave La Mendocina La Plata LADE Lago Argentino Las Máquinas Las Playas Laté 25 Laté 28 Latecoere 25 Latecoere 28 Licciardi Lignees Aeriennes Latecoere Lockheed-Kaiser Loma Negra S.A. Luján Marcel Paillette Mario Casale Marquesado Martín Marchetti Monte Grande Morane Saulnier Type XXXV R Parasol Morón Myriam Steffford Myriam Stefford Norberto Fernández NYRBA Olavarría Oscar Grimaux Pampa´s Bull Pampero PANAGRA Paul Castaibert Pioneer Flighstar Pocito Potez 25 Prefectura Naval Argentina Puerto Nuevo Punta Ninfas Quinta Los Ombúes RaDeAir Renato Balleri Revista Lima Víctor RIM 22 Rosario Rufino Luro Cambaceres Salvador Bavastro SAML S.2 San Clemente del Tuyú San Francisco San Isidro San Juan San Rafael Santiago Puzzi Servicios Aéreos Rionegrinos Shirley H. Kingsley Sindicato Condor Siro Comi Sociedad Sportiva Argentina TAN The River Plate Aviation Company Tierra del Fuego Tomsich Transportes Aéreos Neuquén Tupungato Ultralight Villa Bordeu Villa Lugano YPF Zárate