27°46´48.73” S - 64°16´53.79”
W
195 mts SNM
El Aeródromo de Huaico
Hondo es uno de los campos icónicos de nuestro país, del que no existen mayores
registros, fotografías o datos que permitan trazar una historia más o menos
certera. Tuvo el privilegio de existir durante la década del ´30, cuando los aeroclubes
tenían buena actividad y las líneas aéreas se estaban desarrollando. Sin
embargo es poco lo que ha quedado y que podamos incluir con carnadura en este
blog.
|
Mapa de Santiago del Estero (Instituto Geográfico Nacional) |
Su primer registro
aeronáutico se dio un modo casual y accidentado. El 22 de diciembre de 1920,
unos de los Avro 504k Gosport del Aero Club Tucumán, sufrió un grave accidente
con el piloto Max Holtzem a los mandos y dos pasajeros a bordo. Aunque ninguno
resultó herido, el avión quedó destruido por el golpe, que sucedió en un paraje
ubicado al oeste de la ciudad, denominado Campo Las Carreras, en la
localidad de Huaco Hondo. Nueve años después sería el segundo aeródromo de
Santiago del Estero.
El 6 de julio de 1921, un
grupo de entusiastas locales liderados por el ingeniero Julio J. Palmeyro,
había fundado el Aero Club Santiago del Estero. Su primera ubicación fue el
denominado aeródromo de Cachi Pampa (ver). Un campo rectangular de 14 hectáreas
de superficie ubicado aproximadamente sobre la actual Avenida Belgrano y calle
Bolivia. El campo era inmejorablemente cercano a la ciudad, pero la intensa
actividad de los aviones y un accidente ocurrido el 15 de septiembre de 1923,
obligó a analizar seriamente el traslado del campo.
El tema fue tomado por el
gobierno provincial y estuvo en danza algunos años, hasta que el 26 de mayo de
1926 la Honorable Cámara de Diputados sancionó la Ley N° 936, que autorizaba la
expropiación de los terrenos necesarios para la creación del “Aeródromo de
Huaico Hondo”
|
Ubicación relativa de los antiguos aeródromos entre sí y la ciudad de Santiago del Estero (AE&O) |
Hacia diciembre de ese
mismo año, el aero club debió abandonar los terrenos de
Cachi Pampa y para ello
debió ceder sus dos aeronaves a los aero clubes de Tucumán y Córdoba mientras
realizaba los trabajos de traslado del hangar metálico u ajustes generales en
el nuevo campo.
El nuevo sitio se ubicaba
al oeste de importantes barreras urbanas como la traza del Ferrocarril Central
Norte Argentino, el Hipódromo y sobretodo el por entonces Canal San Martín
(Canal Hondo). Esto garantizaba que la ciudad al menos tardaría un poco más en
alcanzar el lugar.
El solar totalizaba 50
hectáreas de superficie y aunque su perímetro era algo irregular y con
dimensiones considerables, permitían distancias de despegues de 900 metros de
longitud. Sobre el costado oeste existía una pequeña lomada que alteraba la
planicie del sitio, pero no afectaba en absoluto la operatividad del
campo. El hangar metálico trasladado
desde Cachi Pampa, fue erigido enfrente del acceso vehicular al campo, en la
intersección de la actual calle Antenor Alvarez y el canal.
|
Fotografía del Curtiss 17 Oriole R32 con motor C& de 160 hp, presentada ante el Registro de Aeronaves (Registro Nacional de Aeronaves) |
Uno de los primeros registros
de uso del nuevo aeródromo, se produjo durante el mes de mayo de 1927, cuando
fue utilizado por una escuadrilla de tres aviones del Aero Club Tucumán. Estos
eran dos Curtiss 17 Oriole y un Curtiss Mercury que en vuelo de instrucción,
despegaron desde el aeródromo Benjamín Matienzo en el Parque 9 de julio para
realizar el trayecto ida y vuelta hasta Morón, en la Capital Federal.
Con el aeródromo de Huaico
Hondo en servicio el Aero Club Santiago del Estero recuperó sus dos aeronaves que
había debido ceder en diciembre del año anterior. Contando estos dos, el
Servicio Aeronáutico del Ejército entregó alternativamente a la institución, entre
1923 y 1924, nada menos que ocho ejemplares de Curtiss 17 Oriole. Estos
biplanos biplazas americanos eran sustancialmente mejores y más robustos que
los Caudrón franceses. Estaban propulsados por un motor Curtiss C-6 de 160 hp y
durante esos años fueron la montura típica y que mejor se adaptaba a los
cometidos de los aero clubes nacionales.
En 1928, consta la construcción
de un importante edificio en el aeródromo que se utilizó como sede social,
terminal de pasajeros e incluso torre de control. Era un volumen de líneas muy
clásicas, erigido sobre el costado norte del hangar metálico. Tenía una planta
baja de grandes dimensiones con arcadas y ventanales hacia el frente y la zona
de las pistas, una terraza de observación y casi en un tercer nivel se
construyó una especia de minarete o “torre de control” coronado con una
cubierta de tejas a cuatro aguas. Finalmente el segundo hangar metálico se construyó
al norte de este edificio.
|
Fachada principal del edificio de usos generales que se construyó hacia 1928. Obsérvese la torre de observación (Gabriel T. Pavlovcic) |
|
Fachada posterior (hacia la plataforma) del mismo edificio (Gabriel T. Pavlovcic) |
Desde noviembre de 1929,
los cielos del norte argentino comenzaron a ver cotidianamente la silueta
característica de un gran trimotor, de brillante aspecto pulido metal y
ruidoso. Eran los Ford 5-AT Trimotor, propulsados por tres potentes unidades
radiales Pratt & Whittney Wasp de 425 hp cada uno. Pertenecían a la NYRBA
(acrónimo de New York – Río – Buenos Aires) que desde entonces y por el lapso
de casi un año mantuvo una línea regular entre el Aeropuerto de Morón y la
localidad boliviana de Yacuiba con escalas en Rosario, Córdoba, Tucumán y
Salta.
Algunas versiones indican
que la empresa incorporó a Huaico Hondo a sus escalas pero la oferta no se
mantuvo por mucho tiempo. Las razones eran varias; la escasa distancia con la
ciudad de Tucumán (más grande y de mayor importancia) y la exigua distancia que
el campo tenía.
El sitio saltó a la fama en
1931, cuando el 1° de junio el piloto local Eduardo Comay logró completar el
denominado Raid a las Catorce Provincias. Lo hizo en compañía del
mecánico Faustino Ghignatii a bordo de un Curtiss Mercury R22 con un motor de
160 hp que había sido bautizado “Riggi y Cocco”, los apellidos de dos
pilotos que había perdido la vida en un intento similar unos años antes.
|
Curtiss Mercury registrado R22 con el que Eduardo Comay y Faustino Ghignatti completaron el Raid de las Catorce provincias en 1931 (www.elliberal.com) |
Hacia 1934, cuando la
Dirección de Aeronáutica Civil comenzó con la publicación de información
aeronáutica, codificó al aeródromo de Huaco Hondo con la denominación “7-B-1”.
Para entonces existía guardia permanente en el campo, tres
hangares para el resguardo de las aeronaves, más oficinas, taller mecánico,
habitaciones para el personal, vestuarios y baños. Para delimitar la zona
segura de operación en el lado aires del aeródromo, se demarcó un círculo de
500 metros de diámetro sobre el terreno. Aunque el aeródromo estaba reconocido
por la autoridad, recién en 1936 se confeccionó el Expediente A-16.490 y la
Disposición N° 27/36 que daba cuenta de su aprobación.
En 1938, el Aero Club
Santiago del Estero tenía asignados por la DGAC las siguientes aeronaves: Focke
Wulf Fw-44J Stiegltz (s/n 37) LV-FDC, Fleet 5 (s/n 112) LV-ICC, Fleet 5 (s/n
104) LV-ACC, Fleet 10 (s/n 111) LV-HCC y el Waco YKS8 (s/n 5201) LV-AFA. Como
personal asignado se había enviado a Huaico Hondo a N. Anelli como instructor
de vuelo y A. Rivadavia como mecánico de mantenimiento de las aeronaves.
Pero además, la
institución había logrado reunir una suma de dinero para adquirir una aeronave
propia. Sin embargo el monto no era el suficiente, por lo que solicitó a la
Dirección General de Aeronáutica Civil su asistencia económica para completar
el total. El 09 de diciembre de 1937, se aprobó el Decreto N° 120.996 por el
que se asignaba a la institución la suma de $ 14.000 con el mencionado
propósito. Finalmente, el Aero Club Santiago del Estero logró hacerse del Porterfield
35 (s/n 162) LV-ZCA (Ex R304 y luego LV-FBP)
|
Porterfield 35 (s/n 162) registrado LV-ZCA que el Aero Club Santiago del Estero tenía registrado a su nombre (Gabriel T. Pavlovcic) |
Al año siguiente, Huaco
Hondo comenzó a disponer de combustibles y lubricantes de YPF, por medio del
distribuidor local Bonacina Hnos. Claro que el acopio no estaba en el propio
aeródromo, sino en el centro y debía ser pedido con anterioridad.
No obstante la buena
actividad que demostraba el aero club por esta época, comenzó a opacarse
nuevamente con el fantasma del reemplazo del aeródromo. Sobre todo cuando este
terreno había sido adquirido por el gobierno provincial con ese propósito en
1927. Al igual que Cachi Pampa, el traslado se realizó en poco tiempo.
Tanto así, que el 20 de
julio de 1942 la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia sancionó la Ley
N° 1.770 ordenando la expropiación de un gran terreno donde se levantaría el
nuevo aeródromo. Este se ubicaba unos 2.500 metros al noroeste de Huaico Hondo (sitio
del actual Aeropuerto Vicecomodoro Angel
de la Paz Aragonés)
|
Plano de aeródromo de Huaico Hondo, publicado en el Boletín N° 1 de la DGAC de 1931 |
Al año siguiente el Aero
Club Santiago del Estero permanecía en el mismo sitio, pero el gobierno estaba
tratando de terminar los trabajos de preparación del terreno en el nuevo campo.
La hoja del cadalso cayó en julio de 1944, cuando se conoció el Expediente N°
2226/44 de la Dirección de Aeronáutica Civil, declarando la inhabilitación
definitiva de Huaico Hondo, con el argumento “de no reunir las condiciones
establecidas en el Capítulo IV de la Reglamentación de Aeronavegación sobre el
Territorio Argentino y sus Aguas Jurisdiccionales”
|
Plano de ubicación y características del aeródromo, publicado en la Guía Aeronáutica de Aeropistas de 1939 (Luis Fernández Moreno) |
La documentación de la
época, muestra que jamás la autoridad aeronáutica había sido tan enfática con la inhabilitación de un campo. Al
igual que
Cachi Pampa, no tenemos una razón concreta del porqué, pero
nuevamente podemos arriesgar una teoría propia. Estaba claro que las generosas
dimensiones del campo no se traducían en cómodas longitudes de despegue, pues
solamente existían 500 metros útiles en el centro del sitio. Este problema era
fácilmente solucionable con un trabajo de campo y un buen movimiento de suelos,
pero aún así la decisión política estaba tomada.
Llama poderosamente la
atención, el apuro del gobierno provincial y nacional, por sacar el aeródromo
de allí, como por ceder los terrenos a la recientemente creada Fábrica
Argentina de Envases Textiles (FANDET). Esta hilandería nació en agosto de 1942
en el seno del Ministerio de Agricultura de la Nación con el objeto de fabricar
bolsas de algodón para los múltiples productos que se
exportaban a la Europa en guerra.
|
Fotografía actual de la ex hilandería FANDET, ya ocupado por la Policía de Santiago del Estero (www.noti.news) |
Las instalaciones eran
importantes y se mantuvieron en actividad por poco tiempo, pues el fin del
conflicto no justificó su existencia. En la actualidad, la parte norte del
terreno ha sido urbanizada y el resto; tras años de abandono y diferentes usos,
está ocupado por un Centro de Detención y Playa de Secuestro de Vehículos de la
Policía de Santiago del Estero, una estación transformadora y de
distribución eléctrica y un basural.
|
Imagen satelital con la sobreimposición del perímetro del extinto aeródromo de Huaico Hondo (AE&O) |
Bibliografía
Boletines de Aeronáutica Civil de la
Dirección de Aeronáutica Civil (1934 – 1944)
González
Moreno, Luis; Guía Aeronáutica de Aeropistas - 1939; Federación Aeronáutica Argentina. Buenos Aires,
Febrero de 1940
Marón Gustavo y Ghiretti Guido. Historia
del Extinto Aeropuerto “Benjamín Matienzo”. Sitio del Parque 9 de julio. San
Miguel de Tucumán. Parte 1 de 3. Revista Lima Víctor N° 61 otoño 2018. Pg.
30 a 39
Biedma Recalde, Antonio María. Evocando
el pasado. Génesis y Progreso de la Infraestructura Aeronáutica. Revista
Nacional de Aeronáutica N° 229 junio de 1961
Pavlovcic, Gabriel; Registros R. 1928 – 1939; Scan
Ediciones. Los Clásicos del Cono Sur. Serie Legacy No 1. Buenos Aires, Julio de
2008
Halbritter,
Francisco. Un pájaro prematuro, Historia de los Curtiss Oriole en Argentina.
Revista Lima Víctor N° 31 primavera 2010. Pg.15
Revista Aviación.
Diario La Nación
Boletines de Aeronáutica Civil de la
Dirección de Aeronáutica Civil (1934 – 1944)
www.aerodromosextintos.blogspot.com
www.elliberal.com.ar
www.bibliotecajwa.com.ar
www.notinews.com