martes, 7 de enero de 2025

Villa Flandria (Buenos Aires)

34°35´01.29” S - 59°11´44.18” W

22 mts SNM

José María Jáuregui es una localidad del partido de Luján (provincia de Buenos Aires), ubicada a 8 kilómetros al oeste de la ciudad de Luján, sobre la antigua traza de la Ruta Nacional N° 5 (actualmente Avenida Adolfo Alsina)

Ubicación de los aeródromos actuales y desparecidos en los alrededores de la ciudad de Luján (AE&O)

En la década del ´30 se asentó en el lugar la hilandería Algodonera Sudamericana Flandria, presidida por el belga Jules Adolf Steverlynck. La fábrica creció sostenidamente hasta el punto que cambió el nombre del pueblo, ya que popularmente se conocía el lugar como Villa Flandria.

El poblado contó con un aeródromo del cual no conocemos ni su fecha de creación ni de clausura, pero ya figuraba en la Guía Shell de Aeródromos de 1952. También es referencia en la carta 1:50.000 del Instituto Geográfico Militar (ahora Instituto Geográfico Nacional) N° 3560-11-4 Luján con fecha de compilación en enero de 1961, donde figura el campo.

Imagen aérea de la Algodonera Sudamericana Flandria (www.elcivismo.com.ar)

El sitio estaba ubicado inmediatamente al norte de la hilandería y ocupaba un predio irregular de 56 hectáreas de superficie, parte de la Estancia Santa Helena donde residía Steverlynck en un pintoresco chalet. Contaba con dos pistas demarcadas: una más larga con orientación 15/33 de 950 metros de longitud y 50 de ancho; y una segunda traza con orientación 09/27, de 650 metros de largo por 35 de ancho. Las instalaciones eran al menos dos hangares metálicos y manga de viento.

Datos de aeródromo publicados en al Guía Shell de Aeródromos de 1952

Al campo podía accederse por una calle ubicada al sur, que conectaba directamente con la fábrica y también por un camino interno ubicado en el extremo este del terreno, colindante con la casa de Steverlynck.

No existen mayores registros o datos de las operaciones que allí se llevaron a cabo. Sin embargo, hemos podido dar con dos registros fílmicos que han utilizado este aeródromo como set. El primero de ellos es el metraje Rerum Novarum, estrenado en el año 2001 y dirigido por Nicolás Batlle, Fernando Molnar y Sebastián Schindel.

Carta 1:50.000 del Instituto Geográfico Militar N° 3560-11-4 Luján, compilada en enero de 1961

La película es un documental de 60 minutos de duración, sobre la renombrada banda musical Rerum Novarum, sostenida económicamente por la empresa y conformada por algunos de sus empleados.

El 3 de noviembre de 1965, el rey belga Balduino de Bélgica y su esposa, Fabiola de Mora y Aragón comenzaron una visita el país de cuatro días de duración. Entre las actividades previstas, se programó una visita a la hilandería de Steverlynck. Los reyes fueron acompañados por el presidente, doctor Arturo Humberto Illia y se trasladaron por aire hasta el aeródromo de Villa Flandria a bordo del Douglas DC-3C (s/n 12678) LQ-GJT. La visita fue documentada y el registro se incluyó en el metraje mencionado.

El LQ-JGT era un Douglas C-47 convertido a DC-3 de la Armada Argentina con matrícula civil (AE&O)

Los pasajeros se preparan a descender de la aeronave (AE&O)

El Rey Balduino de Bélgica (AE&O)
El Rey Balduino de Bélgica y el presidente doctor Arturo H. Illia desembarcado del LQ-JGT (AE&O)

Fotograma donde se puede apreciar hangares y depósitos del aeródromo (AE&O)


El 03 de noviembre de 1965 otras aeronaves visitaron el Aeródromo de Villa Flandria (AE&O)

El segundo de ellos es un tanto más interesante. El 24 de mayo de 2001 se estrenó el film La Fuga, dirigida por Eduardo Mignona. La cinta es una coproducción entre Telefé y Tesela Producciones Cinematográficas. Sus protagonistas son de gran renombre en el ambiente artístico: Miguel A. Solá, Ricardo Darín, Gerardo Romano, Alejandro Awada, Vando Villamil, Patricio Contreras, Arturo Maly, Norma Aleandro e Inés Estévez.

La trama de la película es sobre los sucesos previos y posteriores de cada uno de los reclusos que logran fugarse de un penal en Buenos Aires durante 1928. Uno de ellos es Opitti (Awada), que como piloto de aeroclub es contratado para llevar a un pasajero a Rosario. Este último resulta ser un anarquista durante los preparativos de un atentado que logra consumar. El Comisario Duvall (Contreras) es el encargado de dar con los responsables y Opitti, que es considerado cómplice; sufre un atentado en el que muere su familia, él es malherido y resulta recluído.

Tras su fuga, Opitti roba el Stieglitz para urdir su venganza. En el fotograma de la derecha, se observa claramente el hangar de Villa Flandria con un ficticio cartel "Aero Club Argentino" (AE&O)

Sin saber nada y advirtiendo del robo el mecánico alcanza a reconocer a Opitti a bordo del Stieglitz (AE&O)

Como integrante del grupo de reclusos en fuga, su principal objetivo en la calle será vengarse del propio Duvall de un modo cruentamente aeronáutico.

Para el rodaje se utilizaron dos de las más icónicas aeronaves de nuestro registro: el Bücker Bü-133 Jungmeister (s/n 899) LV-IST y el Focke Wulf FW-44J Stieglitz (s/n 143) LV-YZP. Es en este último que Opitti, termina con la vida de Duvall, atándolo a la hélice y poniendo el motor en marcha. En los fondos de algunas tomas, se puede identificar perfectamente el hangar principal y el depósito a su lado. En el frontón del primero se colocó un cartel con la leyenda Aero Club Argentino.

A la izquierda, una soberbia imagen del Stieglitz en vuelo. A la derecha, Opitti sujeta a Duvall en la hélice (AE&O) 

Opitti, listo para consumar su venganza (AE&O)

Aunque que para 1928, ninguno de los aviones existía pues aún no habían sido diseñados y tampoco se había implementado el sistema de registro LV. El furcio no desmejora en absoluto las imágenes que están bien logradas y lo más importante es que se las escenas se rodaron con los aviones en vuelo.

Para los intereses de nuestro sitio, este último dato es más que relevante pues claramente los aviones volaron desde el viejo aeródromo de Villa Flandria durante el rodaje de la película, antes de mayo de 2001

Durante el metraje, también pueden verse excelentes imágenes del Jungmeister en vuelo (AE&O)

Estas imágenes también fueron rodadas en Villa Flandria (AE&O)

Desconocemos por completo que fue del resto de la historia del aeródromo. Sólo quedan algunas marcas, apenas si reconocible de las trazas de las pistas en el campo que se encuentra exactamente en las mismas condiciones que cuando estaba destinado al uso aeronáutico.

Imagen satelital actual con el esquema de pistas sobreimpreso (AE&O) 

Agradecemos a nuestro lector Daniel, por sus valiosos aportes en la entrada Villa Flandria.

Bibliografía

Guía Shell de Aeródromos, Buenos Aires 1952

www.elcivismo.com.ar

www.ign.gob.ar







2 comentarios:

  1. En la película “La fuga” de Eduardo Mignogna de 2001 hay una escena hacia el final en un aeródromo que está filmada en Villa Flandria, frente al hangar y deposito.

    ResponderEliminar
  2. Estimado Daniel !
    Muchas gracias por tu colaboración.
    Desconocíamos el dato y en efecto, las imágenes coinciden exactamente con el hangar y el depósito.
    Tenemos los fotogramas de "La Fuga" y en breve haremos la actualización de la entrada con tus aportes.
    Saludos !

    ResponderEliminar

Etiquetas

Aero Boero Aero Club Argentino Aero Club Bahía Blanca. Aero Club Barreal Aero Club Catamarca Aero Club Cinco Saltos Aero Club Colonia Catriel Aero Club Córdoba Aero Club Cruz del Eje Aero Club Escobar Aero Club La Consulta Aero Club La Laja Aero Club La Plata Aero Club La Rioja Aero Club Lago Argentino Aero Club Luján Aero Club Mendoza Aero Club Olavarría Aero Club San Antonio Oeste Aero Club San Clemente del Tuyú Aero Club San Francisco Aero Club San Juan Aero Club San Martín Aero Club San Rafael Aero Club Santa Fe Aero Club Santiago del Estero Aero Club Tucumán Aero Club Tupungato Aero Club Uspallata Aerochañares Aeródromo 6 de septiembre Aerolíneas Argentinas Aeroposta Argentina Aeroposta Argentina S.A. Aerotalleres Bahía Blanca Air France Albardón ALFA Antoine de Saint-Exúpery Apeadero Aquiles Luis Uriarte Armada Argentina Avro 748 Bahía Blanca Bartolomé Cattaneo Beraza Borello Bristol F.2B Fighter Centro de Aviación Civil Centro de Aviación Civil San Juan Centro Universitario de Aviación Charles Thays Cine Círculo de Aviación Rosario Club de Planeadores Catamarca Club de Planeadores La Plata Compagnie Generale Aeropostale Compañía Franco-Argentina de Transportes Aéreos Daniel Bermúdez DGAC DGAyC DGCAyA Dirección Provincial de Aeronáutica de Catamarca Don Alfredo EAA Edgardo Romero Day Editorial Ejército Argentino Enrique Mosconi Ernani Mazzoleni Escuela de Aviación Militar Escuela de Suboficiales de Fuerza Aérea Esteguy Fábrica Militar de Aviones Fisherton Francisco de Salles Torres Fuerza Aérea Argentina Gas del Estado General Pacheco General Soler Guido Borello Helena Mansilla Hermanos Dal Mastro Hipódromo Huaico Hondo Humberto Gatti Iguazú IKA Ingeniero Maschwitz INTA Jean Mermoz Jockey Club Rosario José Atencio Juan Arfinetti Jules Abel Klemm L.25-I La Consulta La Plata LADE Las Playas Latecoere 25 Latecoere 28 Lignees Aeriennes Latecoere Lockheed-Kaiser Loma Negra S.A. Luján Marcel Paillette Marquesado Monte Grande Morane Saulnier Type XXXV R Parasol Morón Myriam Steffford Myriam Stefford NYRBA Olavarría Oscar Grimaux Pampa´s Bull Pampero PANAGRA Paul Castaibert Pioneer Flighstar Pocito Potez 25 Prefectura Naval Argentina Propuesta Puerto Madero Puerto Nuevo Quinta Los Ombúes RaDeAir Renato Balleri Revista Lima Víctor RIM 22 Rosario Rufino Luro Cambaceres Salvador Bavastro SAML S.2 Santiago Puzzi Servicios Aéreos Rionegrinos Shirley H. Kingsley Sindicato Condor Siro Comi Sociedad Sportiva Argentina TAN The River Plate Aviation Company Tierra del Fuego Transportes Aéreos Neuquén Tupungato Villa Bordeu Volovelismo YPF