39°02´14,83” S - 63°59´32,51” W
73 mts SNM
La mayor parte de la geografía de la provincia de Río Negro es desértica. Desde la cordillera hasta la costa atlántica se desarrollan mesetas, valles y profundos cañadones con pocos recursos hídricos. Los principales cauces de la provincia son el Río Negro y el Colorado. Este último es el ubicado más al norte y que sirve de límite con la provincia de La Pampa. Ambas cuencas son uno de los principales recursos económicos de la provincia, ya que allí se desarrollan actividades agrícolas, basadas en frutales y pasturas.
![]() |
Mapa de la provincia de Río Negro, con la ubicación de Río Colorado (AE&O) |
Una de las principales ciudades ubicadas en los márgenes del cauce es precisamente, la ciudad de Río Colorado. En esta curva del río, existe una amplia zona productiva denominada Colonia Julia y Echarren, en la que se encuentran múltiples fincas y chacras. Una de ellas es Los Rosales de Sabina, una empresa propiedad de Séptimo Romeo, histórico productor de la zona. Aunque la actividad de la empresa no estaba relacionada con las rosas, el nombre proviene de la existencia de esta variedad en el camino de acceso al casco de la estancia. Estas plantas eran cuidadosamente mantenidas por Sabina, la madre de Séptimo.
![]() |
El inefable Séptimo Romeo (Roberto Neira) |
El emprendimiento ocupa
unas 40 hectáreas cuyo límite norte es el mismísimo Río Colorado. De esta
superficie, unas 10 hectáreas son productivas con frutales. Pero además, se
habían previsto un galpón de empaque y cámaras de frío, lo que le brindaba a la
empresa la posibilidad de ofrecer estos servicios al mercado regional. A
mediados de los años ´70 Los Rosales de Sabina tuvo una importante
actividad comercial que le permitió a Séptimo acceder a una aeronave que le
ayudaría resolver sus asuntos comerciales. Había logrado su licencia de piloto
en el Aero Club Río Colorado en el viejo IAe-20 El Boyero (s/n 81) LV-ZFE a
fines de los años ´60. Esto le permitía conocer perfectamente las ventajas de un
avión como herramienta de trabajo.
![]() |
Distribución regional de los aeródromos de Río Colorado (AE&O) |
Esta fue el Piper
PA-28R-200 Cherokee Arrow II (s/n AR28R-7435214) LV-LMG. Y como tenía una buena
parte de su campo improductiva, decidió instalar allí su propia pista, que con
el tiempo terminó siendo unos de los principales aeródromos de la zona.
Establecimiento Los Rosales, como se denominó al campo, estaba ubicado en la margen sur de la Rio Colorado (provincia de Río Negro), a 8 kilómetros al sudeste de la ciudad y sobre la margen izquierda del camino rural. En 1975, Séptimo dispuso su pista con orientación 10 / 28 en una especie de península del terreno sobre el río. De modo que la aproximación final de ambas cabeceras se realizaba sobre el agua.
![]() |
Piper PA-28R-200 Cherokee Arrow II (s/n AR28R-7435214) LV-LMG de Los Rosales de Sabina (Esteban Santillán) |
La pista era de tierra de
500 metros de longitud y 30 metros de ancho. Por medio de una calle de rodaje
de 230 metros de largo, se conectaba con un descampado qué servía de plataforma
y resguardo de las aeronaves, a la sombra de un sauce gigantesco. También eran
un excelente lugar de reunión, pues este espacio no era otra cosa que el patio
trasero de la vivienda de Séptimo, que era muy receptivo a las visitas
aeronáuticas.
![]() |
Piper PA-12 (s/n 12-3422) LV-RNI del Aero Club San Antonio Oeste durante mayo de 1977 (Roberto Neira) |
Este era un espacio amplio, con un mangrullo a cuyo pié se encontraba una imagen del “Indiecito Santo” Beato Ceferino Namuncurá; una pulpería con todas las comodidades para varios comensales y que podían asar cualquier tipo de carnes en “La Negra”, una robusta base de asador.
![]() |
Imagen actual del patio de la casa de Séptimo, que en sus épocas no eran otra cosa que la plataforma de aeronaves (Roberto Neira) |
Hay
que mencionar que la ciudad de Río Colorado, también tenía a disposición de los
pilotos foráneos, el aeródromo del Aero Club Río Colorado, ubicado al oeste de
la ciudad y a tan sólo 5 kilómetros del centro urbano. Pero no obstante ello,
la pista de Séptimo servía de destino para otras aeronaves como el Piper PA-12 (s/n
12-3422) LV RNI, el Cessna A182K (s/n 77) LV-JBJ y el Cessna 210 (s/n 21057582) LV-HNA ó el Cessna 150 Aerobat (s/n
009) LV-LFG todos del Aero Club San Antonio Oeste, que utilizaban la pista como
destino de vuelos de navegación e instrucción. Pero además, también eran
frecuentes el Cessna A182L (s/n 113) LV-JCZ del Aero Club Bahía Blanca, el
Cessna A182J (s/n 14) LV-IPY de YPF, con base en Bahía Blanca, el Piper
PA-23-160 Apache (s/n27-234) LV-GTD del Aero Club Carmen de Patagones, el
Cessna 182 del Aero Club Choele Choel, otras aeronave del Aero Club General
Roca, etc. Todas ellas, preferían operar desde Los Rosales, debido a que se
trataba de un campo privado, sin acceso, completamente protegido y sobre todo
disfrutaban de la hospitalidad de su dueño. Séptimo tenía en su oficina un VHF
en la frecuencia de 118,1 mhz y estaba siempre atento a cualquier arribo de
imprevisto o a quien llamara a su indicativo de llamada: “Fortín 1”
![]() |
El Aero Club Carmen de Patagones solía volar a lo de Séptimo, llevando personal del Banco de la Provincia de Río Negro con su Piper PA-23 Azteca LV-GTD (Jorge Félix Núñez Padín) |
![]() |
Cessna 182 (s/n 77) LV-JBJ del Aero Club Bahía Blanca, muy común en el aeródromo de Establecimiento Los Rosales (Roberto Neira) |
Séptimo se desprendió de su avión a principio de los años ´90, pero mantuvo activa su pista hasta por lo menos 1999. Los Rosales de Sabina sigue existiendo como empresa y aunque no tiene ninguna vinculación con la aviación, Séptimo sigue siendo tan receptivo como siempre a la muchachada aeronáutica. Aún queda la pista demarcada y su calle de rodaje.
![]() |
Aeródromo de Establecimiento Los Rosales en la carta visual americana (AE&O) |
![]() |
Fotografía satelital actual del establecimiento con la situación del aeródromo ya desaparecido (AE&O) |
Agradecemos a Séptimo Romeo y Roberto Neira en la confección de la entrada Establecimiento Los Rosales.
Bibliografía
Pavlovcic, Gabriel; Magnusson, Michael; Raczynsky, Esteban. Catálogo Completo de Aeronaves Civiles Argentinas Registradas. 1938 – 2016: Edición Bicentenario. Edición de Autores. Castelar, Buenos Aires. Junio 2016
Marón, Gustavo y Ghiretti Guido. Aquellos Aviones de Pocito. Chincul y la Industria Aeronáutica Argentina (1972 – 1995). Grupo Abiertos Libros. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2020
No hay comentarios:
Publicar un comentario