33°42´26.32” S - 69°09´14.61” W
1039 mts SNM
Una de las primeras conclusiones que obtuvo el Servicio Aeronáutico del Ejército
(SAE) en sus inicios, fue que sería difícil desarrollar una aviación civil y
militar sin una buena infraestructura que le sirviera de base.
![]() |
| Localidad de Campo de Mayo en el mapa mendocino (AE&O) |
Para solucionar este problema, el SAE echó mano a varias herramientas disponibles.
La primera de ellas fue mejorar los campos existentes, mediante la entrega de materiales
y herramientas; la disponibilidad de personal de tropa para ser aplicados a
trabajos de mejoras y mantenimiento de pistas. Por otro lado, el SAE emitió un comunicado
para la aceptación en donación ó préstamo de campos para ser utilizados como
aeródromos. Finalmente ordenó a sus propias unidades operativas a preparar
campos aptos en las cercanías de sus lugares de asentamientos.
![]() |
| El aeródromo de Campo Los Andes entre aeródromos actuales e históricos de la zona (AE&O) |
Estas acciones devolvieron excelentes resultados. Como resultado de las subvenciones, muchos aeródromos ya existentes recibieron materiales para la construcción de hangares metálicos y medios para sostener el mantenimiento del terreno y hacia fines de 1921, un balance interno arrojó la cifra de 41 campos entregados en donación y se preveía recibir 14 más.
Respecto de la orden para procurarse sus propios aeródromos, fue implementada
por Decreto
Nº 7281 publicado en el Boletín Militar Nº 1575 fechado el 20 de septiembre de 1920. Este disponía la creación
de campos aptos en las guarniciones, a no más de 5 kilómetros de sus
asientos. La tarea de preparación y mantenimiento sería realizada por soldados
de las unidades, con el asesoramiento del Servicio Aeronáutico del Ejército.
![]() |
| Los datos del aeródromo de Campo Los Andes en la Guía Aeronáutica Argentina de 1939 (AE&O) |
Esta orden estuvo en vigencia más de diez años y no es posible precisar la fecha exacta de la creación del aeródromo de Campo Los Andes, en la provincia de Mendoza. Lo que sí es bien seguro, que este Decreto haya sido el que motivó su existencia.
El
Departamento de San Carlos y su ciudad cabecera han sido un permanente sitio de
referencia del Ejército desde mediados del siglo XIX por cuanto este, era el
punto más austral de la región en el que la civilización podía permanecer y
desarrollarse sin entrar en conflicto con tribus indígenas que defendían sus
territorios. Sin embargo, los embates de malones eran recurrentes, razón por la
cual, se construyó un fuerte armado para resistir contra estos ataques.
![]() |
| Carta N° 3369-33-2 San Carlos en escala 1:50.000 editada ek diciembre de 1951, pero con datos levantaos en enero de 1927 (AE&O) |
La presencia oficial del Ejército en la zona comenzó en 1902, cando el gobierno nacional adquirió tierras en la zona, para la instalación de un unida militar. El terreno seleccionado fue la Estancia “El Melocoton” de Exequiel tabanera. Fue recién en 1932 cuando se instaló en el sitio el Regimiento 1 de Caballería, siendo esta la primera unidad moderna en asentarse en el lugar y quizás esta también haya la época cuando se creó el campo apto para aeronaves.
El campo estaba ubicado entre la estación Campo Los Andes, de la línea del ferrocarril Buenos Aires-Al-Pacífico (BAP) y el Río Tunuyán. Era un campo de unas 55 hectáreas en total, pero sólo 21 de ellas se encontraban aptas para la operación segura. Estas estaban conformadas por un rectángulo de 700 metros por 300 de lado menor.
No tenemos registro ni datos de su uso ó la fecha de caducidad.
Actualmente,
el campo es parte de un área cultivada.
![]() |
| Foto satelital actual con una demarcación del perímetro del antiguo aeródromo (AE&O) |
Agradecemos a Eloy Martín por sus aportes en la realización esta entrada.
Bibliografía
Martín, Eloy. El rol
de la Aviación de Ejército en el desarrollo de la Aviación Civil (Período
1919-1927). Publicación inédita. Buenos Ares, noviembre de 2013





No hay comentarios:
Publicar un comentario