sábado, 30 de agosto de 2025

Carbometal - UIL (Mendoza)

35°01´01.82” S - 68°41´22.28” W
1.333 mts SNM

En 1949, el ingeniero Florencio Casale fundó en Luján de Cuyo (provincia de Mendoza), Carbometal S.A.I.C. Una empresa de actividad minera para la extracción y producción de carburo de calcio, cal y coque. Su actividad era altamente electrodependiente, por lo que debió procurarse su propio suministro, instalando una planta de generación y abarcando también esta actividad.

Dique El Nihuil demarcado sobre un mapa de la provincia de Mendoza (Argentina Xplora)

El horno principal estaba ubicado en la localidad de Chacras de Coria (Departamento de Luján de Cuyo), pero en los primeros años de la década de los ´50, abrió uno adicional en la localidad de El Nihuil, sobre la costa del dique del mismo nombre (Departamento de San Rafael). Este lugar era conveniente debido a la cercanía de la planta de generación eléctrica y de la materia prima de coque, traída desde  Malargue. De hecho, no fue la única siderúrgica en instalarse en el lugar.

Distribución regional de los aeródromos contemporáneos al campo de Carbometal. Este se ubicaba a pocos metros del correspondiente a Industrias Siderúrgicas Grassi SAIC (AE&O)

El Dique El Nihuil era el primero de una serie de hendicamientos practicados en el cauce del Río Atuel, para la generación energética. La obra se inauguró en 1948. Por ser el de mayor cota, se encontraba ubicado en una gran pampa conocida como Pampa del Diamante o del Juncalito, alejada 20 kilómetros al sur de la Ruta Nacional N° 144. Para Casale, era una odisea llegar rápidamente a atender sus asuntos operativos en el horno, por lo que decidió adquirir un avión y construir una pista en las cercanías de la planta.

Carbometal tenía sus instalaciones muy cercanas a las de su colega Grassi y ambas con pistas al pié del horno (AE&O)

Estado actual de la planta de horneado de Carbometal en El Nihuil (Internet)

La pista se trazó con orientación 18/36 y era de 1.250 metros de longitud por 20 metros de ancho. Distancia apenas necesaria para despegar el Skoda Super Aero 45 que Casale compró, con altas temperaturas y a plena carga. Esta aeronave era el (s/n 2005) LV-FJN y llegó a Mendoza entre 1957 y 1958. Además era utilizada para visitar las minas de El Retamito y Malargue. Pero además de Casale, otras de las empresas del ramo que se tenían plantas similares, también construyeron su propia pista, como Industrias Metalúrgicas Grassi S.A, cuya traza estaba orientada 06/24 y se ubicaba unos 4.500 metros hacia el noreste.

Ambas pistas fueron incluídas entre las que que la Dirección Provincial de Aeronáutica consideraba útiles para ser usadas por sus aeronaves y como parte de la red de pistas de la provincia a utilizar ante eventos de magnitud o emergencia.

Cessna 401 (s/n 401-0224) LV-JJR de Carbometal S.A.I.C. (Francisco Halbritter) 

La pista de Carbometal, tenía algunas características especiales y de las cuales, sus pilotos tomaban especial recaudo. El suelo estaba conformado por granulado volcánico compactado de alto grado abrasivo, lo que constituía un verdadero efecto de desgaste para cubiertas y hélices. Pero además, la pista se ubicaba en una meseta completamente desprotegida y a merced de los fuertes vientos de la zona, que por lo general eran intensos y por la orientación de los mismos, cruzados a la pista.

Piper PA-31-350 Chieftain (s/n AR31-74050238) LV-LMR en el Aeropuerto de El Plumerillo en agosto de 1986 (AE&O) 

Con el tiempo, Carbometal S.A.I.C. operó máquinas más grandes y complejas como el Cessna 401 (s/n 401-0224) LV-JJR, el Piper PA-31-350 Navajo Chieftain (s/n AR31-74050238) LV-LMR y el Piper PA-32-260 Cherokee Six (s/n AR32-7340159) LV-LHR

La montura más utilizada por Casale para llegar hasta el horno de El Nihuil, era el Piper PA-32-260 Cherokee Six   (s/n AR32-7340159) LV-LHR. En esta foto, en su base del Aeroparque de la Ciudad de Mendoza, durante 1987 (AE&O) 

Estas aeronaves fueron voladas por Jorge Rodríguez, Miguel Leslie Brown, Nicky Brown y Carlos Bucca.

A mediados de la década de los ´80, la producción de la planta de El Nihuil entró en una importante merma, por lo que desde entonces, era poco común ver aviones en la zona.

En sus últimos días de vida, esta pista tuvo sus quince minutos de fama con un sonado suceso político. En septiembre de 1987, el gobernador de Mendoza, Dr. Santiago Felipe Llaver intentó tomar las centrales hidroeléctricas, en nombre del gobierno provincial. El hecho era un gesto simbólico en un largo reclamo que la provincia efectuaba al gobierno nacional y la toma, era un llamado de atención a la gestión del presidente Raúl Alfonsín.

El Navajo 310 LV-JXG en la plataforma del Aeroparque de la Ciudad de Mendoza, en abril de 1977 (AE&O) 

El 13 de septiembre de 1987, Llaver llegó a las puertas de la central en una caravana terrestre, pero dentro de las acciones logísticas previstas, se envió el Piper PA-31-310 Navajo (s/n 31-708) LV-JXG bautizado “Aconcagua” como apoyo aéreo y fundamentalmente para traer al gobernador en vuelo de regreso a Mendoza.

Desgraciadamente, durante el aterrizaje, el bimotor pinchó una cubierta por lo que su se descartó su utilización tal como se había previsto.

Quizás, esta haya sido la última vez que se utilizó, pues luego de ello no hay registros de uso. Hacia fines de los ´90 todos los aviones de Carbometal, ya habían sido vendidos.

En la actualidad, la traza y sus demarcaciones se observan perfectamente sobre el costado norte de la planta donde se encontraba el horno.

Imagen satelital de la zona. Aún es perfectamente visible la pista y sus señales en el terreno (AE&O)

Agradecemos a Atilio Baldini y Francisco Halbritter, por los datos aportados en la realización de esta entrada.

Bibliografía.

Marón Gustavo y Ghiretti, Guido. Ya nunca me verás como me vieras. La triste historia del Aeroparque de Mendoza. Segunda parte. Revista Lima Víctor N° 11, Primavera 2005. Pg. 04

www.losandes.com.ar



viernes, 22 de agosto de 2025

Boxing Club / Hipódromo - Río Gallegos (Santa Cruz)

51°37´57.72” S - 69°14´02.71” W
13 mts. SNM

El 29 de mayo de 1921, aterrizó por primera vez un avión en la ciudad de Río Gallegos. Se trataba de un biplano biplaza Ansaldo SVA.9, que había sido bautizado “Magallanes” y estaba al mando del piloto italiano Mario Pozzatti, quien acompañado de su mecánico Osar Friedly, habían salido desde la ciudad chilena de Punta Arenas distante 250 kilómetros hacia el sur oeste.

El Ansaldo SVA 9 "Magallanes" de Mario Pozzatti en Río Gallegos (Facebook Mi Río Gallegos)

El Ansaldo de Pozzatti, era un avión adquirido por un comité de aportantes entusiastas que confiaban y suponían que este medio de transporte era el futuro para la región. Habían formado la “Compañía de Aeronavegación Chileno-Argentina” con la intención de establecer una línea de correo aeropostal entre Punta Arenas y Río Gallegos. A los pobladores chilenos les urgía vincularse de todos los modos posibles con las regiones del norte y en tal sentido sus objetivos eran tomar experiencia en este tipo de vuelos para unir dos puntos importantes para ellos; Puerto Mont en Chile y Comodoro Rivadavia del lado argentino.

Pozzatti aterrizó en un sitio que seguramente ya tenía estudiado. Lo hizo en un sector ubicado unos 1.300 metros al sudoeste de la plaza principal de Río Gallegos. Era un terreno plano y de suelo compactado, ideal para utilizarlo como improvisado aeródromo. Inmediatamente al norte del sitio, se encontraba el hipódromo (hoy ocupado en gran parte por los predios del Boxing Club y la Sociedad Rural)

El primero de la izquierda (con manos en los bolsillos) es Mario Pozzatti y suponemos que su mecánico, Oscar Friedly, es el hombre apoyado en el montante (Milton Ibarra Philemon vía Facebook Mi Río Gallegos)

El “Magallanes” permaneció en la ciudad hasta el día 05 de junio de 2021, cuando emprendió el regreso a Punta Arenas portando una valija con correspondencia, en un vuelo que duró una hora y cincuenta minutos.

Este evento era la primera vez que un avión surcaba los cielos santacruceños y marcaría a fuego el futuro de la ciudad, pues también fue el primer vuelo efectuado en una zona que haría del transporte aéreo, su centro de comunicaciones con el resto de la vasta Patagonia.

Gran cantidad de público se dió cita para despedir a Pozzatti y Friedly el 5 de junio de 1921 (Milton Ibarra Philemon vía Facebook Mi Río Gallegos)

En los primeros meses de 1922, Río Gallegos fue visitado por una comisión del Ejército integrada por el mayor el mayor Aníbal Brihuega y el capitán Antonio Parodi. Sus intenciones eran las contactarse con las autoridades de gobierno locales a fin de coordinar los ejercicios que se habían ordenado desde la cúpula mayor del Servicio Aeronáutico del Ejército.

Esta organización interna del Ejército, había sido creada el 10 de noviembre de 1919 y luego de un fugaz paso del coronel Alejandro Pastor Obligado como director del mismo; el 16 de marzo de 1920 fue designado en ese cargo el coronel Enrique Carlos Alberto Mosconi. La presencia de este singular personaje en este cargo fue un punto de inflexión en nuestra historia de la aviación.

Ubicación actual e histórica de los aeródromos y sitios en Río Gallegos (AE&O)

Mosconi era ante todo era un excepcional planificador. Un visionario que terminó entendiendo la aviación como pocos en su tiempo. Tomó importantes decisiones tanto para el ámbito militar como civil, pero quizás uno de sus mayores legados era la postura que tenía ante la infraestructura. Consideraba que la traza de aeródromos resultaba fundamental para el desarrollo de la aeronáutica nacional. En sus obras reflejaba “… que, sin verdaderos aeródromos, la aviación argentina jamás lograría superar una etapa embrionaria”


Enrique Carlos Alberto Mosconi (1870 - 1940)

Preparó un proyecto de líneas áreas en todo el país, distribuyendo las mismas en 6 trayectos principales. Determinó los destinos más importantes en cada una de ellas y planificó la tipología de aeródromos a construir según su categoría. De investigar los campos disponibles, cayó en la cuenta que nuestro país era campo fértil para el empleo de la aviación, pero nada podía hacerse sin aeródromos.

En consecuencia, elevó a la jefatura del Ejército, un proyecto de traza de campos en todo el país. Este fue convertido en Resolución del Ministro de Guerra, Dr. Julio Moreno y publicado en el Boletín Militar Nº 1.575 del 20 de septiembre de 1920 bajo el título “Creación de Campos de Aviación”. Conforme a lo establecido, el Ejército debía construir y mantener terrenos aptos para la aviación exclusivamente militar, en un radio máximo de 5 kilómetros de cada guarnición.  Para marzo del año siguiente la norma fue ampliada al ámbito civil, aceptándose la donación de campos privados para la creación de más aeródromos en el interior del país.

Ansaldo SVA 5 del Servicio Aeronáutico del Ejército. Esta fotografía es en el aeródromo de Comodoro Rivadavia, durante el mismo ejercicio, en diciembre de 1922 (Atilio Rubén Calbucurá)

En la Patagonia, esta norma se traducía en la creación de campos en cada localidad costera que se ubicara al sur de Carmen de Patagones: Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia, Puerto Deseado, Puerto San Julián, Puerto Santa Cruz y Río Gallegos. En lugares adecuados y próximos a los puertos, se localizaría un terreno cuadrado de 600 metros de lado.

Muchas de las planificaciones de Mosconi no tuvieron la repercusión deseada en el Ministerio de Guerra, por lo que dispuesto a poner su pequeña fuerza aérea en acción, ordenó le planificación de vuelos de entrenamiento en escuadrilla hacia los tres extremos del país: uno hacia el norte, un segundo grupo hacia el oeste y el tercero hasta la lejana Río Gallegos.

Allí fueron enviados Brihuega y Parodi para efectuar los arreglos logísticos de los vuelos, pero no fueron bien recibidos por la población ni las autoridades. La sociedad estaba bastante reticente a colaborar con los militares pues aún tenían frescas las acciones militares del Ejército contra los trabajadores rurales, que se extendieron desde los primeros días de noviembre de 1920 hasta enero de 1922. Estas acciones se resumieron en persecuciones, detenidos y fusilamientos con un resultado de unas 1.500 víctimas fatales.

Pilotos de la Escudrilla del Ejército en Comodoro Rivadavia. De izquierda a derecha: teniente Jorge Ernesto Souvillet, teniente Pedro Castex Lainfor, tenientes Alfredo Plladino, sargento primero Juan Carrizo y capitán Antonio Parodi (Federico Kohlman vía José Weisser)

Aún así, el Gobernador del Territorio Nacional de Santa cruz, capitán Angel Ignacio Iza y su secretario, el mayor Francisco Cefaly; acordaron en apoyar a los aviadores militares e hicieron preparar un proyecto de campo de aviación en las cercanías del sitio en donde había aterrizado Pozatti, en mayo de 1921.

El lugar exacto era unos 500 metros al sur del hipódromo, en donde se previó trazar un cuadrado de 600 metros por 600 metros, tal cual las directivas dejadas por Mosconi.

Los vuelos de entrenamiento se efectuaron entre el noviembre de 1922 y se extendieron hasta casi todo enero de 1923. Absolutamente todo el Grupo No. 1 de Observación se movilizó para completar estas maniobras que además de rendir una jugosa experiencia pusieron a prueba los proyectos de Mosconi y los aeródromos que había ordenado crear. Los ejercicios significaron una movilización pocas veces vista en el Ejército.

Pilotos, autoridades y público en general a la llegada de la Escuadrilla liderada por Antonio Parodi (Facebbok Mi Rio Gallegos)

El Raid al Sur partió desde Carmen de Patagones el 03 de diciembre de 1922 y estaba conformado por cinco Ansaldo SVA. 5 equipados con un motor Issota Fraschini de 250 hp. Los aviones eran: el N° 1 al mando del capitán Antonio Parodi, el N° 17 del teniente Jorge Souvillé, el N° 5 del teniente Alfredo M. Paladino, el N° 7 del teniente Pedro Caistex Lainfor y el N° 6 asignado al sargento 1° Juan Carrizo. La logística de tierra y el grueso del personal se conformaba de 9 mecánicos y ayudantes, 20 soldados, 3 Suboficiales y 1 Observador Militar.

El 18 de diciembre de 1922 la escuadrilla aterrizó en el campo de Río Gallegos, llegando al punto más austral del recorrido.

 

Pero el aterrizaje de las máquinas militares no se realizó en el sitio previsto; sino en el mismo descampado que había usado Pozatti (ubicado unas centenas de metros más al norte). Las razones para ello, se encuentran en el tipo de suelo de uno y otro sitio. El utilizado, estaba constituído por una especie de vega con arcilla blanca muy compactada, que presentaba una superficie lisa y por demás firme. Además, la disposición coincidía con los aterrizajes en contra del viento que en su mayoría, provenían desde el suroeste.

 

Por el contrario, el sustrato del cuadrado reservado como aeródromo, era de un pedregullo con matas de pasto, muy áspero y poco adecuado. Además, se elevaba unos dos metros por sobre toda la superficie del lugar.


Luego de su arribo, los pilotos militares pasearon por el centro de la ciudad, donde recibieron ramos de flores como obsequio (José A. Weisser)

Luego de la partida de la escuadrilla militar, el campo permaneció sin uso por los próximos siete años. El 17 de enero de 1930 arribaron aquí un pesado monomotor Latecoére 25, con matrícula francesa F-AIQM de la Aeroposta Argentina. A bordo venían los pilotos Rufino Luro Cambáceres, como Jefe de Pilotos y de la Línea Sur de la empresa y su Director Operativo, nada menos que Antoine de Saint Exúpery. Completaba la tripulación el mecánico Aricena. Este vuelo era el de reconocimiento y armado operativo necesario para la inminente inauguración de los vuelos regulares de Aeroposta Argentina desde Bahía Blanca, vía San Antonio Oeste, Trelew, Comodoro Rivadavia, Puerto Deseado, Puerto San Julián, Puerto Santa Cruz y Río Gallegos. Desde aquí se preveía continuar alternativamente hasta Ushuaía y Punta Arenas.

Previamente y durante 1929, Rufino Luro Cambaceres ya había realizado un viaje por tierra visitando cada destino y su aeródromo ó en su defecto un sitio apropiado para usarlo como tal.


Arribo del Late 25 (s/n 646) F-AIQM el 17 de enero de 1930. A bordo venían Antoine de Saint Exupery, Rufino Luro Cambaceres y el mecánico Aricena (José A. Weisser)

Finalmente, la Aeroposta se instaló en el famoso campo ubicado 2 kilómetros al sur, sobre la margen oeste de la ruta a Punta Arenas (en el actual kilómetro 2.252 de la Ruta Nacional N° 3 y sede del Aero Club Río Gallegos). Desde el 31 de marzo de 1930 comenzó a ser utilizado oficialmente. 

Actualmente, el lugar exacto utilizado por Pozatti y los militares está ubicado en lo que ocupan las instalaciones del Atlético Boxing Club y la Sociedad Rural. El campo se extiende un poco más, hacia el sudeste hasta alcanzar las calles Corrientes y Luis Gotti. La traza de la actual de la autovía Comandante Luis Piedrabuena, le hubiera pasado por el medio. En algunos documentos aerofotográficos de finales de la década del 60', aún se distinguía perfectamente.

Una gran cantidad de público se concentró del lado derecho del Laté 25, donde se ubicaba la puerta, para dar la bienvenida a sus ocupantes (Facebook Mi Río Gallegos vía José Weisser)


Publicación de la revista Argentina Austral, correspondiente al N°8 del mes de febrero de 1930 (José A. Weisser)

Sin embargo, el Gobernador Iza, ordenó reservar el “Terreno Reservado para Campo de Aviación” mediate un croquis que se ha conservado hasta nuestros días. El documento es una fotografía de  propiedad del CeDIAP - Centro de Documentación e Investigación de la Arquitectura Pública, ubicado bajo la órbita de la AABE - Agencia de Administración de Bienes del Estado-, la que se solicitó especialmente para su difusión como material histórico, y corresponde a inventarios del Ministerio de Obras Públicas de la Nación, integrados en el denominado Fondo MOP - Dirección General de Vías y Comunicaciones y Arquitectura.

En este croquis se hace referencia a los cementerios “viejo” y “nuevo”. El primero se ubicó en la manzana Nº 256 del Barrio Belgrano, cerca del frigorífico Swift y permaneció habilitado hasta el año 1918. El “cementerio nuevo” es el actual.

Respecto a la mención de "policía" era la esquina actual de Roca y Tucumán.
Donde hoy está la Seccional Primera, funcionaba la Jefatura. En la vieja construcción que había sido la gobernación territorial y en la esquina propiamente dicha, la comisaría. Esta era una edificación que se extendía por Tucumán y en cuyo patio interior se localizaban los calabozos.

Se reconocen además los lugares que ocupaban la Iglesia y la plaza; también la calle Maipú, actual San Martín y la salida de la ruta hacia Chimen Aike y Punta Arenas.
El camino que dice "a la quinta", que salía del "frigorífico", es parte de la actual Avenida Gregores que llevaba hacia Río Chico, donde se encontraba la quinta ó chacra de la Gobernación territorial.

La "torre metálica" que se toma como punto de referencia estaría en la zona donde hoy comienza la Avenida Lisandro de la Torre.

Croquis preparado para determinar los límites y la ubicación del "Terreno para Campo de Aviación" (José A. Weisser)

El "alambrado" que se menciona coincidiría, estimamos con la actual calle Cepeda y la "tranquera" que aparece en la ruta "a la quinta" en la actual rotonda de las avenidas Perón y Gregores.

La línea telefónica es la que comunicaba Río Gallegos con Punta Arenas, desde el invierno del año 1900. Desde fines de 1902 esta línea conectó a Punta Arenas vía Río Gallegos con Santiago de Chile y el resto del mundo, al habilitarse la línea telegráfica "General Conesa - Cabo Vírgenes", durante la segunda presidencia de Julio A. Roca.

Otro dato particular es la "deriva" de 20º del punto cardinal Norte verdadero, con que se han configurado desde su orígen, las manzanas de la ciudad.

Finalmente, debemos recalcar que el sitio que se previó como aeródromo (el del croquis), jamás fue utilizado y el que se identificó como “aeródromo” rindió sus frutos en exceso, pues aunque tan sólo se utilizó en tres oportunidades, estas fueron tres hitos de la historia de la aviación patagónica.

Fotografía satelital con la ubicación del sitio utilizado como aeródromo y el que se reservó, pero nunca fue usado como tal (AE&O)

Agradecemos la colaboración de Carlos Alberto García y a José Weisser por sus aportes en esta entrada.

Bibliografía.

Mosconi, Enrique, Ing. Creación de la 5º Arma y las Rutas Aéreas Argentinas; Junta Argentina de Aviación. Buenos Aires, 1941

Biedma Recalde, Antonio María; Crónica Histórica de la Aviación Argentina Tomo I. Colección Aeroespacial Argentina, Círculo de Aeronáutica, 1º Edición, Buenos Aires, Enero 1969

Biedma Recalde, Antonio María; Crónica Histórica de la Aviación Argentina Tomo II. Colección Aeroespacial Argentina, Círculo de Aeronáutica, 1º Edición, Buenos Aires, Enero 1969

Facebook Mi Río Gallegos


sábado, 16 de agosto de 2025

Destacamento Aeronaval San Fernando - (A.M.B.A.)

34°26´08.44” S - 58°32´36.68” W
3 mts SNM

El 13 de marzo de 1919 la Misión Aeronáutica Italiana arribó por barco al puerto de Buenos Aires. Al mando de la misma había sido nombrado el Barón Antonio De Marchi, en su carácter de veterano de guerra fue el principal mentor de la organización y arribo de la Misión al país.

Barón Antonio De Marchi (1875 - 1934)

A la par de De Marchi, los Capitanes Enzo Giovanardi y Gustavo de Luca, también comandantes de la 2º y 3º Escuadrilla respectivamente. La Misión estaba compuesta por dos escuadrillas; una terrestre que inmediatamente basó sus operaciones en el aeródromo de El Palomar y otra formada por hidroaviones que debía asentarse en alguna ribera a determinar. En El Palomar se instalaron cuatro hangares desmontables, dos barracas y nada menos que un total de 32 aeronaves.

Ubicación de los aeródromos actuales e históricos en la zona de San Fernando (AE&O)

Por su parte los miembros de la Escuadrilla Naval comenzaron a rastrear zonas ribereñas aptas para la instalación de la base aeronaval, bajo las órdenes del Alferez de Navío Luigi de Rises y acompañados del local, teniente de navío Heraclio Fraga. Para ello concentraron su búsqueda en la zona de San Fernando, más precisamente en la costa sur del Río Luján. El grupo convino en seleccionar un lote de la familia Sarli, colindante con una gran propiedad de la familia de De  Marchi. Al sitio se accedía por la actual calle Ayacucho ó Maipú. Allí mismo fue donde comenzaron a instalar la nueva base de botes voladores.

La infraestructura estaba compuesta por una rampa de lanzamiento de madera, un hangar desmontable tipo Varesse de 40 metros de profundidad por 20 metros de ancho y una barraca metálica, además de algunos botes, elementos de taller y enseres. Sus integrantes eran los suboficiales pilotos Mario Conforti, Antonio Merota y Ernesto Matiello. A ellos se les agregó un grupo de maestranza y tropa entre los que se encontraban Vittorio Musetti, los soldados Mario Mariuzzo y Aurelio Neri.

Uno de los Lohner-Macchi M-3 Kappa en el interior del hangar montado en la ribera del Río Luján (Archivo General de la Nación)

Las aeronaves eran dos hidroaviones Lohner-Macchi M-3 Kappa (los identificados con los Nº 8448 y 7513) equipadas con un motor de 160 hp cada una, un Nieuport Macchi M-5, dos Nieuport Macchi M-7 (Nº 20783 y 20784) con motores de 260 hp., dos Nieuport Macchi M-9 (Nº 20680 y 20662) propulsados con dos motores de 300 hp y dos hidrodeslizadores Lamberti con motor Fiat de 280 hp.

Los vuelos de los italianos fueron de demostraciones, traslados de autoridades y algunos raids. En el transcurso de algunos de ellos se perdieron algunas aeronaves como el ocurrido en junio de 1919 con el Lohner-Macchi M-3 Kappa a los mandos del suboficial Mattielo y el fatal accidente ocurrido el 30 de septiembre siguiente, donde perdió la vida el teniente 2° Arturo Escario (oficial perteneciente al Ejército de Paraguay) a bordo de otro Kappa. Escario intentaba realizar un vuelo a Asunción, pero se precipitó a tierra sobre el Arroyo Pajarito, a escasa distancia del Destacamento Aeronaval San Fernando.

Lohner-Machi M-7 registrado 20784 en el Destacamento Aeronaval San Fernando (Archivo Juan J. Membrana vía Eloy Martín)

Luego de intensas actividades, el 10 de septiembre de 1919 la Misión Militar Italiana dio por terminada su actividad en el país y el Barón Antonio de Marchi en su calidad de jefe de la Misión fue autorizado a donar parte del material traído a los Ministerio de Guerra y Marina. El material terrestre y las instalaciones levantadas en El Palomar fueron cedidas al Ejército. Mientras que se hizo lo propio a la Armada con la base de hidroaviones.

El día 17 de septiembre la Armada recibió del delegado en América del Sur, el mayor Tulio Begnini, la totalidad de las instalaciones conjuntamente con dos Nieuport Macchi M-7, dos Nieuport Macchi M-9 con 2 pares de motores de repuestos para cada uno, un Lohner-Macchi M-3 Kappa y un hidrodeslizador Lamberti.

Uno de los Nieuport-Tellier próximo a acuatizar en el Río Luján (Colección Alberto Mortz vía DEHFAA)

La culminación de las actividades de la misión italiana en nuestro país, se debió principalmente a que por los primeros días del mes de septiembre se anunció la inminente llegada al puerto de Buenos Aires de la Misión Francesa de Aviación. Un contingente con similar intenciones, componentes y estructura que los italianos. El grupo llegó al país en dos partes, la primera lo hizo a bordo del vapor “Belle Isle” el 6 de septiembre de 1919 y la segunda, catorce días después en el vapor por “Samara”. Como los italianos, había previsto dos grupos operativos; uno de aviones terrestres y otro conformados por botes voladores con cuatro hidroaviones Nieuport-Tellier T-4 equipados con un motor Sunbean de 350 hp cada uno y cuatro hidrodeslizadores Lambert, equipados con motor Salmson de 225 hp. Este material estaba a cargo de Piloto ayudante Ménard, los sargentos Jouette y Guillet y el Contramaestre Geudal.

Todas estas máquinas fueron trasladadas a las instalaciones existentes en San Fernando. Los hidrodeslizadores fueron alistados casi de inmediato, pero los hidroaviones debieron esperar algo más para que fueran puestos en condiciones de volar. Recién se pudieron efectuar cortos vuelos de entrenamiento y ajustes el 19 de diciembre de 1919, es decir a más de tres meses de haber llegado a Buenos Aires. El día 27, se efectuó el primer vuelo a Montevideo con pasajeros y regresó al día siguiente.

Un hidroavión francés alistándose para el despegue (Archivo Federico Pettigrew)

La misión francesa terminó sus actividades el 31 de enero de 1920. Casi todos los enseres, hangares y aeronaves, fueron transferidos a la Compañía Franco-Argentina de Transportes Aéreos S.A, con base en el nuevo aeródromo de San Isidro. Pero no hay constancias de que eso haya sucedido con los hidroaviones, lo que hace suponer que retornaron a Francia.

Volviendo a septiembre de 1919 y la donación del material italiano a la Armada; este fue el que sirvió para organizar su primera unidad de hidroaviones. El 17 de octubre de 1919 se conoció la Orden General N.º 181/19, creando la División Aviación Naval bajo el mando del Capitán de Corbeta José C. Gregores y el 1° de noviembre se constituyó el Destacamento Aeronaval San Fernando, bajo las órdenes del teniente de fragata Marcos Antonio Zar. Como apoyo, se destinó el buque de transporte de río Sayhueque, que por ese entonces se encontraba la mando del alférez de fragata Adolfo Cánepa. Este último era el miso navío que durante 1916 había sido utilizado con idéntico fin, fondeado en el Arroto La Flora y como buque de alojamiento para el personal de Escuela de Aviación en Fuerte Barragán.

Hidrodeslizador Lambert con carga completa de pasajeros en el destacamento Aeronaval de San Fernando (Colección Mortz vía DEHFAA)

Paralelamente, la Aviación Naval constituyó una Junta para el Estudio de la Creación de la Escuela de Aviación Naval” a instancias de la cual en 1920 se resolvió formalizar posesión de las instalaciones dejadas por la Misión Militar Italiana e incrementar su superficie mediante la expropiación de 50.000 m2 de propiedad privada, que se efectivizó en el mes de junio. A los dos grupos de hangares, talleres y pañoles ya existentes, se les sumaron las instalaciones conformadas por una dirección, oficinas, alojamiento de oficiales, suboficiales, tropa y aprendices, comedores, cocinas, enfermería, depósito de combustible, rampas, torres de observación y señales, servicios sanitarios, servicios de iluminación, agua potable, lucha contra incendios, teléfonos, etc.

Finalmente la Escuela de Aviación Naval fue fundada el 21 de septiembre de 1921, basada en Puerto Belgrano en Bahía Blanca. La actividad de los botes voladores de San Fernando se redujo notoriamente al principio, pero para 1922 ya se había restablecido con el agregado de un Curtiss 18 Seagull R-2. Entre 1922 y 1930 el Destacamento estuvo orgánicamente activo, pero nuevamente con muy poca actividad de vuelo.

Vista aérea del Destacamento Aeronaval San Fernando (Archivo Museo de Aviación Naval vía Eloy Martín)

En 1929 la base tuvo un breve lapso como sitio civil, ya que fue denominado como
Base Civil de Hidroaviones San Fernando en el Club Balneario. Al año siguiente, se volvieron a utilizar activamente sus instalaciones, como base de operaciones aeronavales en tareas de lucha contra el contrabando y posiblemente otras actividades específicas.

En 1934, todas las instalaciones fueron transferidas a la Prefectura General Marítima y la Armada abandonó la actividad aérea en la zona. En 1939 se intentó una rehabilitación del Destacamento San Fernando, esta vez sobre el arroyo Pajarito Ubicado al norte del sitio ya conocido). El proyecto contó con las asignación de  una suma de dinero del presupuesto del Ministerio de Obras Públicas, pero la idea no prosperó.

En octubre de 1949 el hidropuerto aún figuraba como tal, pero más como referencia geográfica e inactivo desde hacía varios años.

En la actualidad, el predio pertenece al Yacht Club Argentino y aún mantiene carácter aeronáutico pues la Prefectura Naval Argentina tiene una base de helicópteros en pocos metros de allí.

Imagen satelital actual del lugar (AE&O)

Agradecemos a Lucas Santecchia y a Eloy Martín por sus aportes en la realización de esta entrada. Eloy es autor de un trabajo mucho más amplio sobre la Base Aeronaval San Fernando. El mismo puede ser consultado aquí.

Bibliografía

Zuloaga, Angel María; La Victoria de las Alas. Historia de la Aviación Argentina. Librería y Editorial El Ateneo, Buenos Aires, marzo de 1948

Lironi, Julio Víctor; Misiones Aeronáuticas Extranjeras 1919-1924; Instituto Argentino de Historia Aeronáutica Jorge Newbery. Buenos Aires, 1980

Miranda, Marcelo W. Las Operaciones Aerocomerciales de la Misión Francesa de Aviación y la Compañía Franco-Argentina de Transportes Aéreos S.A. Revista Lima Víctor N° 20 Verano 20074/2008. Pg. 20

Martín, Eloy. Destacamento Aeronaval San Fernando. Inédito. Buenos Aires, noviembre de 2013

viernes, 15 de agosto de 2025

IKA (Córdoba)

31°29´00.00” S - 64°17´00.00” W
447 mts SNM

 

Cuando Industrias Kaiser Argentina S.A. se instaló en la provincia de Córdoba, lo hizo a lo grande. Y ello debido a que el Directorio de la empresa original americana, Kaiser Motor Corporation, decidió mudarse por completo a la Argentina evitando la fuerte competencia del mercado automotriz en los Estados Unidos. Los Acuerdos con el gobierno argentino se firmaron en abril de 1955 y unos meses después comenzó la construcción de una planta industrial de grandes proporciones en un terreno de 200 hectáreas, ubicado en la localidad de Santa Isabel y a unos 7 kilómetros al suroeste de la capital cordobesa.


Imagen satelital de la ciudad de Córdoba con otros aeródromos actuales y la Planta de Santa Isabel de IKA Argentina

En poco tiempo comenzaron las operaciones industriales y con ello un fuerte movimiento interno de mercancías, empleados, directivos y gestión administrativa con la Capital Federal, donde se encontraban las oficinas principales. Debido a ello, el Directorio resolvió adquirir una aeronave para el traslado de sus directivos entre Córdoba y Buenos Aires. La primera de ellas fue un Beechcraft AT-7B-BH (qué versión del B-18???) (c/n 4790) matrícula LV-ZIS, inscripto a nombre de IKA el 28 de agosto de 1956. La empresa adquirió un segundo Beechcraft E18S (una versión moderna del viejo B-18) (c/n BA-201) registrado con la adecuada matrícula LV-IKA el 05 de agosto de 1958.


Beechcraft E-18 (s/n BA-201) LQ-IGN, en Morón 1964. Cuando fue propiedad de IKA Argentina, portaba la matrícula LV-IKA (Alex Reinhardt)


Por entonces, el único aeródromo civil de la ciudad de Córdoba era el modernísimo Aeropuerto de Pajas Blancas. Aunque por demás adecuado para la operación de los Beech bimotores, la aeroestación se encontraba alejada de las instalaciones industriales en Santa Isabel, por lo que es muy probable que la empresa haya decidido habilitar su propio campo en las cercanías de la planta.

 

Así se logró trazar una pista de tierra, con orientación 18/36 de 880 metros de longitud y 40 de ancho, ubicada a 3.5 km al oeste-suroeste de la fábrica. La misma fue habilitada en el mes de septiembre de 1959 por la Dirección General de Aeródromos y Circulación Aérea y desde ese momento la silueta de los Beech comenzó a ser común en el lugar.

 

En el mes de mayo de 1960 se creó formalmente Aviones Lockheed-Kaiser S.A. Una empresa de sociedad entre IKA Argentina y Lockheed Airfracft Corporation, dedicada exclusivamente a la fabricación en la planta de Santa Isabel del modelo CL-402. Un monomotor, metálico, monoplano de ala alta, con tren triciclo fijo y potenciado con un motor Continental IO-470-R de 250 hp. El diseño había nacido desde la Lockheed como un producto destinado exclusivamente para el mercado latinoamericano que comenzó a fabricarse simultáneamente en Méjico y la Argentina. Aquí se lo conoció como Lockheed-Kaiser L.60


El Lockheed CL402 con el registro mejicano XB-GUZ (ex N602L) fue importado a la Argentina en julio de 1960 con el registro LV-PXI (Internet)

La línea de montaje se instaló en un reducido espacio de una nueva nave, aún no afectada al proceso industrial automotriz. El 08 de septiembre llegó en vuelo al aeródromo IKA el LV-PHP (n/s 1011), una aeronave importada desde Méjico que sirvió como guía para el proceso industrial. El primer avión en ser totalmente local fue el LV-GOL (n/s 3001), que tras un corto período de prueba fue presentado en la misma planta el 01 de abril de 1961

 

En marzo de 1961 el Beech B-18 LV-IKA fue reinscripto a nombre de Servicios Aéreos Santa Isabel. Una empresa propia de transportes aéreos no regular. Para entonces el aeródromo ya había sido sustancialmente mejorado. La pista fue extendida hasta los 1.490 metros de longitud y ensanchada hasta los 45 mts de ancho. Presumiblemente para darle algún margen de seguridad mayor, a los vuelos de prueba de los L.60 que se efectuaban, antes de ser entregados.


Información de aeródromo, tomada del AIP 1963

Tras dieciséis aviones construídos, la producción de los L.60 se dió por terminada debido al escaso nivel de ventas. Las perfomances publicitadas jamás convencieron del todo al mercado local  y sumado a ello, Cessna Aircraft Company anunció la instalación en el país de una planta de producción en la provincia de Mendoza (proyecto que jamás se concretó). El ultimo avión fue registrado en 1962 como LV-HAY (s/n 3016)

 

Después de ello, la empresa decidió deshacerse por completo de todo emprendimiento aeronáutico. La fábrica fue desmantelada y el Beech LV-IKA fue vendido a principios de 1964


Aunque la pista estuvo en desuso por muchos años, en el Manual de Pilotos (MAPI) editado en 1983 el aeródromo estaba activo como "Renault", ya que IKA había cambiado de manos. La pista era la misma 18/36, pero de 1.160 metros de extensión y 45 de ancho. 


Datos del campo publicados en el Manual de Pilotos de 1983 (AE&O)


Actualmente no quedan vestigios del aeródromo, excepto por el campo aún yermo.


Pista del aeródromo y Planta de Santa Isabel de IKA, sobreimpresos en una foto satelital actual.

Agradecemos la colaboración de Franco Cipolla y Francisco Halbritter en la elaboración de la entrada Aeródromo IKA.

Publicado el 13Jul22
1° Actualización  15Ago25


Bibliografía

Aero Mundial 12Oct59 Pág. 4889

AIP 1963

Halbritter, Francisco; Historia de la Industria Aeronáutica Argentina. Tomo II; Asociación Amigos de la Biblioteca Nacional de Aeronáutica. Buenos Aires, 2006.

Mc Loud, James F; The IKA Story. Editorial Lenguaje Claro. Serie Motorlibros. Buenos Aires noviembre de 2020

Halbritter, Francisco, Beechcraft 18. Historia del primer Twin Beech en Argentina. Revista Lima Víctor N° 41 otoño 2013. Pg. 12


Etiquetas

Aero Boero Aero Club Argentino Aero Club Bahía Blanca. Aero Club Barreal Aero Club Catamarca Aero Club Cinco Saltos Aero Club Colonia Catriel Aero Club Córdoba Aero Club Cruz del Eje Aero Club Escobar Aero Club La Consulta Aero Club La Laja Aero Club La Plata Aero Club La Rioja Aero Club Luján Aero Club Mendoza Aero Club Olavarría Aero Club San Antonio Oeste Aero Club San Clemente del Tuyú Aero Club San Francisco Aero Club San Juan Aero Club San Rafael Aero Club Santa Fe Aero Club Santiago del Estero Aero Club Tucumán Aero Club Tupungato Aerochañares Aeródromo 6 de septiembre Aerolíneas Argentinas Aeroposta Argentina Aeroposta Argentina S.A. Aerotalleres Bahía Blanca Air France Albardón ALFA Antoine de Saint-Exúpery Apeadero Aquiles Luis Uriarte Armada Argentina Avro 748 Bahía Blanca Bartolomé Cattaneo Beraza Borello Bristol F.2B Fighter Centro de Aviación Civil Centro de Aviación Civil San Juan Centro Universitario de Aviación Charles Thays Chasqui Aéreo Cine Círculo de Aviación Rosario Club de Planeadores Catamarca Comando de Regiones Aéreas Compagnie Generale Aeropostale Daniel Bermúdez DGAC DGAyC DGCAyA Dirección de Aviación Civil Don Alfredo EAA Edgardo Romero Day Editorial Ejército Argentino Enrique Mosconi Ernani Mazzoleni Escuela de Aviación Militar Escuela de Suboficiales de Fuerza Aérea Esteguy Fábrica Militar de Aviones Fisherton Francisco de Salles Torres Fuerza Aérea Argentina Gas del Estado General Pacheco General Soler Guido Borello Helena Mansilla Hermanos Dal Mastro Hidroaviones Hipódromo Huaico Hondo Humberto Gatti Iguazú IKA Ingeniero Maschwitz Jean Mermoz Jockey Club Rosario José Atencio Juan Arfinetti Juan Manuel Gregores Jules Abel Klemm L.25-I La Consulta La Plata LADE LANE Las Playas LASO Latecoere 25 Latecoere 28 Lignees Aeriennes Latecoere Lockheed-Kaiser Loma Negra S.A. Luján Marcel Paillette Marquesado Monte Grande Morane Saulnier Type XXXV R Parasol Morón Myriam Stefford NYRBA Olavarría Oscar Grimaux Pampa´s Bull Pampero PANAGRA Paul Castaibert Pioneer Flighstar Pocito Potez 25 Prefectura Naval Argentina Propuesta Puerto Madero Puerto Nuevo RaDeAir Renato Balleri Revista Lima Víctor RIM 22 Rosario Rufino Luro Cambaceres Salvador Bavastro SAML S.2 Santiago Puzzi Servicios Aéreos Rionegrinos Shirley H. Kingsley Sindicato Condor Siro Comi TAN TAPSA Tierra del Fuego Transportes Aéreos Neuquén Tupungato Villa Bordeu Volovelismo YPF