lunes, 18 de noviembre de 2024

Neuquén - Cutral-Co - Monumento a la memoria de las víctimas del LV-HHB. 14 de abril de 1976

38°55´49,30” S - 69°13´57,69” W

616 mts SNM 

A principios de los años ´60, Aerolíneas Argentinas comenzó a evaluar el reemplazo de sus gastados Douglas DC-3, destinados a cabotaje. Inicialmente se evaluó el Fokker F-27, pero negociaciones fallidas terminaron por canelar esta opción e inclinarse por su competidor directo, el Avro 748. En marzo de 1961 se firmó el contrato con A.V.Roe & Co. por la compra de 9 unidades, la opción de 5 más y un lote de repuestos. Los aviones comenzaron a llegar al país dese enero de 1962 y en el mes de febrero comenzaron los vuelos regulares.

Avro 748 s/n 1540 LV-HHB, con los colores de Aerolíneas Argentinas en el Aeroparque Jorge Newbery (Internet)

Desde un primer momento, el modelo demostró su inmadurez de desarrollo técnico, con la ocurrencia de algunos fallos estructurales. Paradójicamente, el 30 de agosto de 1962 el Avro 748 s/n 1540 y registrado LV-HHB sufrió una apertura de la puerta de acceso en vuelo, provocando la caída al vacío de la auxiliar de vuelo.

 En 1973, Aerolíneas Argentinas comenzó a desprenderse de sus AVRO, transfiriendo cinco de ellos a Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), que los utilizó para transporte de personal entre sus principales bases de operaciones. El día 14 de abril de 1976, el ya mencionado LV-HHB había sido programado para efectuar un recambio de operarios del yacimiento Rincón de lo Sauces hacia la ciudad de Cutral Co. Se embarcaron 34 pasajeros y 3 tripulantes.

Croquis del lugar del accidente en las cercanías de la meseta Buena Esperanza, al sur del Rio Neuquén y 32 kilómetros al norte de Cutral Co (www.masnequén.com) 

Luego del despegue y cuando la aeronave volaba en crucero normal, imprevistamente se desprendió una de sus alas, provocando la destrucción del aparato y la muerte de la totalidad del pasaje. El hecho golpeó duramente a la sociedad de Cutral Co y Plaza Huincul, ya que la mayoría de las víctimas eran pobladores de ambas ciudades y operarios de YPF. La investigación del accidente requirió la asistencia de los ingenieros ingleses y concluyeron que el accidente se debió a una falla estructural de la toma de la semiala derecha.

El 14 de abril de 2019, en el 43° aniversario de este triste accidente se inauguró un monumento en su memoria. El mismo está ubicado sobre el costado sur de la Ruta Nacional N° 22, frente a la ex estación del ferrocarril y entre las calles Roque Sáenz Peña y Julio Argentino Roca.

Se trata de una muy buena réplica a escala de un Avro 748, realizado en metal por un conocido artista local. El mismo se encuentra pedestalizado en posición de vuelo.

Vista aérea del acto en la inauguración del monumento, el 14 de abril de 2019 (www.lineala.blogspot.com) 

Placa conmemorativa ubicada en la base del pedestal  (www.lineala.blogspot.com) 

Aspecto actual del monumento (AE&O) 

Aspecto actual del monumento (AE&O)

Bibliografía.

martes, 24 de septiembre de 2024

Santa Mónica (Córdoba)

32°04´25.08” S - 64°35´15.62” W

679 mts SNM

No hay registros de alguna fecha exacta de la creación del aeródromo de Santa Mónica, en la localidad homónima y cercana a la pintoresca Santa Rosa de Calamuchita (provincia de Córdoba). Sin embargo el campo figura en la Guía Aeronáutica de Aeropistas de 1948

Santa Mónica en el mapa cordobés (AE&O)

Ubicación del aeródromo en relación al casco urbano de Santa Rosa de Calamuchita.


Plano e información de aeródromo en la Guía Aeronática de Aeropistas de 1948 


Referencia del aeródromo de Santa Mónica en la Guía Shell de Aeródromos de 1952.

El aeródromo fue creado por la Fuerza Aérea Argentina como aeródromo público y ella fue su principal usuaria. Según algunas fuentes locales, habría sido pensado como apoyo de y accesibilidad del Hotel Colonia Bahía Agradable, por entonces dentro de la oferta de turística del Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (IOSFA) 

Su aspecto no cambió jamás y contaba con una pista de tierra de 1.100 metros de longitud por 60 metros de ancho con orientación 18/36. Solamente existía una amplia vivienda para el encargado, que usualmente era utilizada como improvisada aeroestación y oficina.

Referencia del aeródromo de Santa Mónica en el AIP del año 1963

El aeródromo figuró en el AIP del año 1963, publicado por la Dirección General de Circulación Aérea y Aeródromos, dependiente de la Dirección General de Aviación Civil. Esta es la última información del campo de Santa Mónica categorizado como “aeródromo público”, pues al parecer a principios de los ´70 fue declarado como Lugar Apto Denunciado.


Foto actual del cartel que indica el ingreso al aeródromo, sobre la Avenida Bartolomé de la Colina.

Aproximadamente en 1976, cayó en abandono y permaneció un largo tiempo inactivo hasta que fue nuevamente puesto en servicio como Lugar Apto Denunciado el 09 de diciembre de 2020. A modo de festejo, ese día se efectuó un pequeño festival del que tomaron parte algunos aviones civiles y las pasadas de los Embraer EMB-312 Tucano de la Escuela de Aviación Militar.

Aspecto del pequeño festival que se realizó en el LAD Santa Mónica el 09 de diciembre de 2020 (revista Aeroespacio vía Emmanuel Tula)

 

Fotografía satelital actual del estado del antiguo aeródromo.

Hacia 2016 el campo aún registraba algo de actividad aerodeportiva con trikes y parasail, con fines turísticos y recreativos fundamentalmente. En la actualidad el campo figura activo en el listado de Lugares Aptos Denunciados como LAD 2316 Santa Mónica, pero la pista está completamente invadida por la vegetación del monte serrano y en completo abandono. Como vestigio aeronáutico el lugar sólo conserva algunos nombres de calles en honor a personalidades notorias de la Fuerza Aérea como Calle Brigadier Ojeda y Boulevard Bartolomé de la Colina. Precisamente esta arteria es la que conduce al acceso al predio, en donde aún permanece en pie el cartel del aeródromo.

 

Registro LAD 2316 Santa Mónica

  

Cartel sobre la Avenida Bartolomé de la Colina.

Mástil instalado en el acceso vehicular al aeródromo.

Placa colocada el día 9 de diciembre de 2020 con motivo de la rehabilitación del LAD Santa Mónica.

Agradecemos la colaboración de Emmanuel Tula en la confección de la entrada Santa Mónica.

Publicado el 16Oct23

1° Actualización  24Set24

Bibliografía

Guía Shell de Aeródromos de 1952

AIP 1963. Dirección General de Circulación Aérea y Aeródromos, Dirección General de Aviación Civil

www.aeropuertocordoba.blogspot.com

www.anac.gov.ar



jueves, 19 de septiembre de 2024

Llavallol (AMBA)

34°48´48.86” S – 58°25´12.34” W

22 mts SNM

En 1853 desembarcó en Buenos Aires el barón Emil Bieckert. Había nacido en Barr (Alsacia) en junio de 1837 y con sólo dieciséis años se sintió atraído por las oportunidades que brindaba la Argentina de entonces. Aquí llegó como inmigrante y entre sus pocas pertenencias, tenía la receta de la verdadera y mejor cerveza rubia alemana.

Afiche publicitario de la Cervecería Bieckert (Internet)

Establecido como fabricante, en poco tiempo pasó de tener una pequeña cervecería en el patio de una casa a montar su propia industria en la esquina de las calles Juncal y Esmeralda, en pleno barrio de Retiro. En este lugar instaló también la primera fábrica de hielo del país. La demanda por la cerveza de Bieckert aumentaba constantemente, y pronto exigió una planta mayor y más grande. El nuevo complejo se ubicó en 1908, en la localidad de Llavallol, al sur del área metropolitana de Buenos Aires. La fábrica alcanzó un área de 10 hectáreas y tenía un ramal ferroviario para su uso exclusivo. Desde siempre fue una marca líder de su rubro caracterizada por las rubias Pilsen, las espesas negras estilo Bock y se destacó por fabricar malta para embarazadas.

Aspecto general de cervecería hacia los años 1950 (Internet)

A fines de los años ´20, los directivos de la empresa, resolvieron adquirir un avión con fines publicitarios. Una excelente idea, pues entonces existían muchos eventos como festivales, raids y carreras aéreas que concitaban la atención de numeroso público. Que en general era consumidor de sus productos.

El 30 de noviembre de 1928, se registró a nombre de Cervecería Bieckert, un biplano De Havilland D.H.60G Gipsy Moth (n/s 16) matrícula R124, propulsado por un motor De Havilland Gipsy de 100 hp. La aeronave fue comprada al representante de ventas de De Havilland por entonces, Shirley H. Kingsley.

Ubicación relativa del aeródromo, la planta de la cervecería y el aeródromo de Monte Grande, existente desde 1944 (AE&O)

Para alojar y operar su flamante Gipsy, la cervecería alquiló un terreno ubicado 1.500 metros al sur de la fábrica, sobre una polvorienta calle rural que hoy se denomina Avenida Capitán de Fragata Moyano. Se trataba de un lote de 920 metros de profundidad por unos 550 de ancho que cubría una superficie de 50 hectáreas. En su interior se demarcaron dos pistas perpendiculares: una de 800 metros de longitud con orientación 15/33 y la segunda de 500 metros de extensión y orientada en sentido 04/22. Ambas de 100 metros de ancho.

Plano y ubicación del aeródromo publicado en la Guía Aeronáutica de Aeropistas de 1948 (AE&O)

Las instalaciones del campo se completaban dos casas, dos molinos y un hangar metálico. Este grupo se ubicaba en la esquina norte del terreno muy cerca de la avenida Moyano y se accedía por una huella en diagonal de unos 200 metros de extensión. Sorpresivamente esta huella aún existe y se ha convertido en la calle Goycochea. La huella donde pisaba el hangar está ubicada donde hoy existe el Club Estrella Argentina.

La Cervecería adquirió el primer DH-60G ingresado al país. Fue registrado R124 en noviembre de 1928 y se le aplicó un curioso esquema de pintura con los títulos de la empresa (Registro Nacional de Aeronaves)

Para volar el Gipsy, la empresa contrató al experimentado Huberto Elliff. Nacido en Lincoln, el 9 de noviembre de 1899, Elliff había obtenido su brevet en 1922, en el aeródromo de San Isidro con Kingsley como instructor. No es raro deducir que haya sido el propio Kingsley quien recomendara a Elliff como piloto hábil y responsable a la gerencia de Bieckert.

Entre noviembre de 1929 y mayo de 1930 Eliff realizó una extensa gira, visitando más de 70 ciudades  y localidad es del interior, completando alrededor de 130 horas de vuelo y más de 200 pasajeros transportados a modo de bautismo de vuelo. En 1930 Eliff fue el piloto con más actividad de vuelo en el país con 227 horas y fue el quinto en 1931 con 296 horas.

Huberto Elliff enfrente de un Curtiss JN-4DJenny presumiblemente de su propiedad: Obsérvese el título "Huberto Elliff" sobre un "13" (Claudio Meunier) 

Inserto de la figura de Elliff en una fotografía del hangar del aeródromo con varios aviones. Uno de los Moth es el de la Cervecería (Revista Aero)

El 21 de julio de 1931 se registró a nombre de la Cervecería Bieckert, con matrícula R203, un nuevo D.H.60G Gipsy Moth pero equipado con el más potende motor D.H. Gipsy III de 120 hp de potencia (s/n 2098). El R124 se vendió y su transferencia se registró el 3 de marzo de 1932. Este segundo biplano se utilizó con el mismo objeto que el primero hasta fines de 1934, cuando fue vendido a un tercero.

El DH-60G registro R203 fue el segundo Moth de la Cervecería Bieckert. Aquí lo vemos a mediados de 1931 en una fotografía tomada enfrente del hangar del aeródromo de Llavallol (Registro Nacional de Aeronaves)

En lo sucesivo, la Cervecería no volvió a tener aviones de ningún tipo y lo más lógico es que hubiese cerrado el aeródromo. Sin embargo, hemos podido dar con una carta del Instituto Geográfico Militar editada en el mes de octubre de 1956 que da cuenta de la existencia del aeródromo de Llavallol aún en esa época (22 años después de que Bieckert hubiese vendido su último Gipsy). Desconocemos si se trata de un error en la actualización de la carta ó si en efecto, el aeródromo continuó existiendo para uso privado. Este es último vestigio de la existencia del aeródromo.


Carta "Avellaneda" N° 3557-13 en escala 1:100.000, editada el 1° de noviembre de 1953. Se puede notar claramente el aeródromo de Llavallol y el campo creado por Siro Comi en Monte Grande en 1944 (Instituto Geográfico Nacional) 

Carta Lanús N° 3557-13-1, en escala 1:50.000 y editada el 1° de octubre de 1956. En el centro se encuentra el perímetro del aeródromo en un lugar bastante despejado (Instituto Geográfico Nacional)

En la actualidad, el terreno ocupado por el aeródromo se encuentra completamente urbanizado.

Perímetro del aeródromo y alguna de su infraestructura contenida (AE&O)

Agradecemos la colaboración de Francisco Halbritter y Marcelo W. Miranda en la realización de esta entrada.

Bibliografía

González Moreno, Luis; Guía Aeronáutica de Aeropistas - 1939; Federación Aeronáutica Argentina. Buenos Aires, Febrero de 1940

González Moreno, Luis; Guía Aeronáutica de Aeropistas – 1948; Federación Aeronáutica Argentina. Buenos Aires, marzo de 1948

Miranda, Marcelo W. Los diez años aeronáuticos de Humberto Eliff. Revista Lima Víctor N° 32, verano 2010/2011 Pg. 32

Halbritter, Francisco. La Polilla Maravillosa (Historia de los De Havilland DH-60 Moth en Argentina). Revista Lima Víctor N° 42 Invierno 2013. Pg. 28

Estevez, Juan Pablo. La historia de Bieckert: la primera fábrica de cerveza argentina que vendió hasta malta para embarazadas. Diario Clarin 19 de junio de 2021

lunes, 2 de septiembre de 2024

El Carrizal (Mendoza)

33°15´14.83” S - 68°50´05.97” W

888 mts SNM

Para fines de la década del ´30 el Aero Club Mendoza era una institución sólidamente establecida y ampliamente reconocida entre sus pares nacionales. Contaba con aviones adecuados, una abundante nómina de socios, escuela de vuelo y un aeródromo de excelencia. Las tres empresas aerocomerciales que llegaban a El Plumerillo, lo hacían en las instalaciones del aero club, lo que le permitía mantener un fuerte ingreso de dinero extra.

Ubicación del Aeródromo de El Carrizal en relación a la ciudad de Mendoza y al Aeródromo de Los Tamarindos, por entonces base del Aero Club Mendoza (AE&O)

Por la misma época, Bodegas y Viñedos Arizu S.A. era una de las bodegas más grandes del país. Contaba con fincas y viñedos en la capital mendocina, pero además en los departamentos de Luján de Cuyo, Maipú, San Rafael y General Alvear. Sus propietarios y gerentes, eran gente con verdadera conciencia del valor y su tiempo y con los años se convirtieron en propietarios de numerosas aeronaves y helicópteros.

Por ello, antes de que contaran con sus propias máquinas, no era raro que acudieran al Aero Club Mendoza a fletar un avión para realizar traslados al sur de la provincia principalmente. Los caminos de entonces no eran los actuales y llegar rápidamente a las fincas de Luján podía tomar varias horas desde Mendoza. Por ello, a mediados de 1939 ofrecieron al aero club un campo en la localidad de El Carrizal para el trazado de un aeródromo. Este podía servir como alternativa para las actividades de aero club, entrenamiento y además para que los administradores de la empresa pudieran tener rápido acceso a una zona productiva cercana a varias fincas propias.

Plano del aeródromo como se publicó en la Guía Aeronáutica de Aeropistas de 1939 del autor Luis González Moreno.

El Carrizal es un distrito del departamento de Luján de Cuyo, ubicado en el extremo sureste del mapa lujanino. Actualmente es ampliamente conocido por el Dique Embalse El Carrizal, construído en 1965. Pero mucho antes de ello, ya era una zona productiva de excelencia con riego tomado del cauce del Arroyo El Carrizal. El terreno ofrecido como aeródromo era un campo secano, ubicado unos 2.500 metros al oeste de la localidad de El Carrizal de Arriba, al sur de la traza antigua de la Ruta Provincial N° 16 y del cauce del arroyo.

En este sitio, Arizu despejó dos franjas en arreglo de “Y” de poco más de 500 metros de extensión por 50 metros de ancho cada una. La pista fue inaugurada a fines de 1939 con un pequeño festival aéreo conformados por cinco aeronaves del aero club que hicieron las delicias de los pobladores de la zona, la mayoría de ellos empleados de Arizu.

Fotografía aérea de la inauguración del campo a fines de 1939 (José Arro)

Público en general observando las maniobras de las aeronaves del Aero Club Mendoza (José Arro)

La información de este aeródromo fue incluída en la Guía Aeronáutica de Aeropistas de 1939, pero no en los Boletines de la Dirección de Aeronáutica Civil publicados por la misma época, lo que hace deducir que el aeródromo jamás fue denunciado ante las autoridades aunque su uso fuera intensivo.

A partir de 1968, Bodegas y Viñedos Arizu S.A. comenzó la explotación de aeronaves para uso propio. Así, pasaron sucesivamente por sus manos el Cessna 210 Centurion (s/n 210-57359) LV-HJV, el Cessna 337 Skymaster LV-DMW, el Cessna T337C Super Skymaster (s/n 337-0864) LV-JLC, el Cessna 180 Skywagon (s/n 180-51054) LV-HLJ y el Hughes 269B (s/n 125-02115) LV-IRZ. Es altamente probable que estas aeronaves hayan utilizado el viejo aeródromo de El Carrizal en vuelos privados, al menos hasta inicios de los años ‘80


Aspecto actual del Cessna T337C Super Skymaster (s/n 337-0864) LV-JLC que perteneció a Bodegas y Viñedos Arizu S.A. durante los años ´70 (Internet)

En mayo de 1973, este campo estuvo entre los principales titulares de la prensa nacional debido a un singular evento ocurrido allí. Durante el atardecer del miércoles 2 de mayo de 1973 aterrizó un Piper PA-28-140 Cherokee azul y blanco. El hecho no era relevante en sí, habida cuenta de los pobladores estaban acostumbrados a la presencia de aviones en el lugar. Sucedía que este Cherokee portaba la matrícula chilena CC-NIL y sus ocupantes había decidido el aterrizaje en el lugar al encontrase “supuestamente” perdidos.

Ambos pilotos chilenos terminaron detenidos y días después se supo que aunque el avión había ingresado al país legalmente con su matrícula original, aquí había sido modificada. Sus ocupantes pertenecían a un movimiento de ultra derecha que intentaba establecer un campo de entrenamiento paramilitar en el sur de Mendoza, con el fin de desestabilizar el gobierno de Salvador Allende. 

Titulares del diario Los Andes del día 04 de mayo de 1973 cuando la noticia tomó estado público (Atilio Baldini) 

El Piper PA-28-140 Cherokee (n/s ???) con el registro falso CC-NIL protegido bajo una enramada y con fuerte custodia policial (Atilio Baldini)  

En la actualidad, el campo sigue siendo secano y quizás por ello aún son apenas distinguibles las trazas de ambas pistas.

El aeródromo se encontraba en un área totalmente agreste, ya que sólo las zonas aledañas al arroyo se encuentran cultivadas (AE&O)

En la actualidad aún pueden distinguirse las trazas de ambas pistas (AE&O)

Agradecemos la colaboración de Atilio Baldini en la realización de esta entrada. Mucha información aquí vertida fue obtenida en la entrevista que en su oportunidad nos brindara el desaparecido José “Pepe” Arro. Gran colaborador de los aero clubes de toda la región. Arro era mecánico de mantenimiento de aeronaves y en épocas en donde no eran necesarios tantos protocolos ni exigencias, José concurría con su caja de herramientas y su profunda experiencia a los más recónditos aeródromos de todo cuyo para realizar tareas de mantenimiento y reparación. Don “Pepe” sostuvo por años la aeronavegabilidad de muchos clubes aero clubes de la zona.

Bibiografía.

González Moreno, Luis; Guía Aeronáutica de Aeropistas - 1939; Federación Aeronáutica Argentina. Buenos Aires, Febrero de 1940

Maza, Juan Isidro. Toponimia, Tradiciones y Leyenda Mendocinas. Edición revisada y ampliada. Fundación Banco de Boston. Buenos Aires 1990

Marón, Gustavo y Ghiretti, Guido. Ya nunca me verás como me vieras. La triste historia de Aeroparque de Mendoza. 2° Parte. Revista Lima Víctor N° 11 Primavera 2005. Pg. 04 a 10

Baldini, Atilio. Aspersión Aérea de Viñedos por Helicópteros. Historia de la experiencia en la Provincia de Mendoza. 1° Parte. Revista Lima Víctor N° 16 Verano 2006/2007. Pg. 19 a 24

Chaine Federico. Aero Club Mendoza. 100 Años. Pionero de la Aviación Argentina. Edición de autor. Mendoza 2018

Entrevista a José Arro, febrero de 2001

Entrevista a Atilio Baldini, agosto de 2024



sábado, 24 de agosto de 2024

Estancia La Fantasía - LLF (Luján)

34°43´0.3,00 S – 59°06´34.00” W

34 MSNM

Estancia La Fantasía era uno más de los campos y estancias del Grupo Fortabat (Cementos Loma Negra S.A.) equipadas con aeródromos.

Ubicación de los aeródromos actuales y desparecidos en los alrededores de la ciudad de Luján (AE&O)

Se trataba de una pista de tierra de 950 metros de extensión en donde era común la operación de aeronaves tipo Cessna Citation, además de las propias del grupo y aptos para operaciones en pistas de tierra, como el Cessna 411A LV-INM (N°/s 411-0026), Beechcraft B90 King Air LV-JJW (N°/s LJ-449), Beechcraft E90 King Air LV-MRN (N°/s LW-310) y el Beechcraft C90 King Air LV-WIU (N°/s LJ-1381)

Aspecto actual de la pista de Estancia La Fantasía (AE&O)

Este campo era cercano al Area Metropolitana de Buenos Aires, pero estas aeronaves, eran visitas comunes en otro aeródromo propio y ubicado al lado de la planta industrial, en la localidad de Olavarría (Ver Olavarría – Don Alfredo)

Datos del aeródromo publicados en el MADHEL publicado en julio de 2007

Es probable que la fecha de habilitación del aeródromo Estancia La Fantasía haya sido a mediados de los años ´80. Lo cierto es que para el año 2006, el sitio ya estaba inhabilitado. Aún pueden verse las señales de umbrales de la pista 04/22

Las señales de las cabeceras 04/22 aún son visibles en una imagen satelital actual (AE&O) 

Agradecemos a Lipton Block por la información aportada para la confección de esta entrada.

Bibliografía

Manual de Aeródromos y Helipuertos (MADHEL). Primera Edición. Dirección de Tránsito Aéreo. Julio de 2007

www.loudandclearisnotenought.blogspot.com

domingo, 18 de agosto de 2024

Base Aeronaval Puerto Deseado (Santa Cruz)

 47°43´12,23” S - 65°55´44,62” W

19 mts SNM

Aunque la aviación había ingresado en la Armada a fines de la década del ´20, no fue sino hasta los primeros años de la década siguiente cuando comenzó a extender sus alas sobre la Patagonia. Hasta entonces, esa región había sido volada casi heroicamente. La planificación real de las bases aeronavales surgió gracias a las gestiones e ideas del capitán de fragata Marcos Antonio Zar.  En febrero de 1933, Zar unió la base de Punta Indio con Ushuaía a bordo de un Vought Corsair, en un vuelo que fue determinante. A partir de él, la Armada comenzó a establecer unidades operativas a lo largo de la extensa costa argentina.

Ubicación de la ciudad de Puerto Deseado en el mapa santacruceño (Instituto Geográfico Nacional)


Uno de los primeros lugares en donde se previó instalar una de ellas fue en Puerto Deseado, en el norte de la provincia de Santa Cruz. Así, en 1935 se creó orgánica y administrativamente la "Estación Aeronaval Puerto Deseado". Esta localidad portuaria, ya contaba con un aeródromo por cuanto comenzó a ser escala de la Aeroposta Argentina a partir de marzo de 1930 cuando esta línea comenzó a extender sus rutas hacia el sur.  Este campo había surgido de la ímproba tarea que Rufino Luro Cambáceres efectuó para la empresa, creando aeródromos a lo largo del recorrido patagónico.

Distribución general de los aeródromos en los alrededores de Puerto Deseado (AE&O)

En 1940. La Armada Argentina comenzó las tratativas para la constitución de una "reserva" de tierras fiscales donde instalar la estación que ya estaba creada en los papeles, pero aún no concretada. El Ministerio de Marina, aprobó la cesión de tierras a su favor por medio de una Resolución fechada el 2 de mayo de 1941.

A partir de entonces, la Aviación Naval comenzó a operar desde ese lugar. O sea que para ese momento, el sitio ya debía tener listo su trazado geométrico. El campo total era de 441 hectáreas, pero sólo 170 fueron trabajadas por la Dirección Nacional de Vialidad. Este organismo colaboró con el desmonte, nivelación, pendientes de desagües pluviales y construcción de pistas, calles de rodaje y plataforma. De estos trabajos surgieron tres pistas en arreglo de “A”: 04/22 de 1.300 metros de longitud por 150 metros de ancho, 18/36 de 1.000 por 150 y 08/26 de 1.300 por 150. En 1941 el encargado de ese campo era el vecino Jorge María Piñero.

Carta N° 4766-44 "Deseado" en escala 1:100.000 del Instituto Geográfico Militar de enero de 1943. Allí pueden verse los íconos correspondientes a los dos aeródromos ya creados por entonces (Instituto Geográfico Nacional)

El terreno fue transferido definitivamente a la Armada Argentina por Decreto del 25 de enero de 1942. Desde un principio se planificó allí, la construcción de una importante base aeronaval, pero sucedió que en 1946, la Armada tomó posesión de otro terreno muy cercano al primero, en el objeto “de la instalación de una futura base aeronaval”. Algo que no tenía mucho sentido, teniendo este aeródromo ya con operaciones; a no ser que se pretendiera reemplazarlo. Como fuere, en ese segundo lugar se creó el “Aeródromo Auxiliar Tellier”.

El 19 de abril de 1944, ocurrió un hecho verdaderamente insólito. Ese día, el ministro de Marina contraalmirante Marcos Antonio Zar realizaba una revista de rutina por las bases patagónicas a bordo del Lockheed Model 10 (n/s 1115) registro MM-1. El aterrizaje en la Base Aeronaval de Puerto Deseado se realizó con una excesiva componente de viento cruzado, lo que desplazó al bimotor obligándolo a sobrepasar el extremo de pista, atravesar la Ruta Nacional N° 281 y terminar con la proa sobre las vías del ferrocarril. Circunstancialmente, en ese mismo momento corría una formación que impactó con la aeronave destrozando su parte delantera. Sólo se registraron heridos leves.

Estado en que quedó el Lockheed Model 10 MM-1 luego de se embestido por una formación el 19 de abril de 1944 (www.loudandclearisnotenought.blogspot.com)

Esta línea férrea era la correspondiente al Ferrocarril Patagónico que unía Puerto Deseado con Las Heras en las cercanías de Comodoro Rivadavia. En 1946 su administración decidió establecer un desvío en el kilómetro 9 únicamente para el abastecimiento de carga de la base aeronaval.

Debido a que este aeródromo militar tenía más y mejores instalaciones que el histórico campo de la Aeroposta Argentina; mediante el decreto del 19 de junio de 1953, se dispuso la utilización conjunta entre la Aviación Naval y la Fuerza Aérea Argentina. En 1957 la Armada Argentina finalizó la construcción de las edificaciones que conformaban la base (que distaban de ser muchas y amplias)

Fotografía de las instalaciones de la Base Aeronaval Puerto Derseado  en 1977. Esta imagen fue publicada en el volumen Historia de la Aviación Naval Argentina del contraalmirante Pablo E. Arguindeguy.

En algún punto de esta historia, este campo comenzó a ser utilizada por la aviación comercial. Recordemos que por años, Aeroposta Argentina había utilizado su propio campo, ubicado unos 2.500 metros al sureste; pero es probable que ya en épocas de Aerolíneas Argentinas y cuando la infraestructura era evidentemente mejor, las operaciones hayan cambiado de lugar. De hecho, el 05 de mayo de 1964 se accidentó allí el Douglas DC-3 (n/s 19961) LV-AET de Aerolíneas Argentinas, resultando don daños del 20%.

En 1966 se realizaron más obras de ampliación y mejora, que fueron inauguradas el 17 de mayo de 1967. Para entonces el aeródromo había abandonado su arreglo de tres pistas y se había aplicado asfalto a la traza 08/26, resultando en una pista de 1.300 metros de longitud por 30 de ancho. Es altamente posible que desde entonces, Aerolíneas Argentinas comenzó a programar este destino con Avro 748. Estas mejoras también atraían a la aviación general que a menudo recalaba aquí.

Aspecto actual de los restos de la antigua base aeronaval (AE&O)

A principios de la década de los ´80 y quizás por alguna decisión política, la Base Aeronaval Puerto Deseado comenzó a ser desactivada, perdiendo su habilitación aeronáutica para 1983 y definitivamente con personal asignado desde 1984. Quizás en conocimiento de esto, la Fuerza Aérea Argentina decidió realizar mejoras en la infraestructura del histórico campo de la Aeroposta, construyendo en 1980 una fabulosa pista de hormigón, terminal, torre de control y dependencias de servicio. 

No obstante la decisión final, durante la guerra de Malvinas en abril de 1982, la base fue considerada como reserva logística y de emergencia, registrando muy pocas operaciones.

En la actualidad las viejas instalaciones de esta histórica estación, se encuentran totalmente abandonadas. Los terrenos aún pertenecen a la Armada Argentina, pero al parecer la Municipalidad de Puerto Deseado tiene preparado un proyecto de urbanización del predio.

Esta breve referencia en torno a la Base Aeronaval Puerto Deseado está fundada principalmente en fuentes orales, ya que la información disponible de las unidades que aquí estuvieron destinadas o mayores detalles de su historia, son muy escasos.

Aspecto actual de las instalaciones (www.puertodeseadohistoria.blogspot.com)

Tranquera ubicada en el camino de acceso vehicular (Hugo Franchi) 

Las instalaciones vistas desde la Ruta Nacional N° 281 (Hugo Franchi)

Agradecemos la colaboración de Hugo Franchi, Ignacio Bilancioni y Raúl Gerez por la información aportada en la realización de esta entrada.

Bibliografía

Arguindeguy, Pablo E; Contraalmirante Contador (R.E.); Historia de la Aviación Naval Argentina. Tomo I; Instituto Aeronaval. Departamento de Estudios Históricos Navales, Buenos Aires 1981

Conte, Marcelo Augusto. Recuerdos del Viento. Memorias de un piloto de LADE en la Patagonia. Ediciones Argentinidad, Buenos Aires, 2009

Instituto Geográfico Nacional

www.loudandclearisnotenought.blogspot.com

www.puertodeseadohistoria.blogspot.com

Etiquetas

Aero Boero Aero Club Argentino Aero Club Bahía Blanca. Aero Club Barreal Aero Club Catamarca Aero Club Cinco Saltos Aero Club Colonia Catriel Aero Club Córdoba Aero Club Cruz del Eje Aero Club Escobar Aero Club La Consulta Aero Club La Laja Aero Club La Plata Aero Club La Rioja Aero Club Lago Argentino Aero Club Mendoza Aero Club Olavarría Aero Club San Antonio Oeste Aero Club San Clemente del Tuyú Aero Club San Francisco Aero Club San Juan Aero Club San Martín Aero Club San Rafael Aero Club Santa Fe Aero Club Santiago del Estero Aero Club Tucumán Aero Club Tupungato Aero Club Uspallata Aerochañares Aeródromo 6 de septiembre Aerolíneas Argentinas Aeroposta Argentina Aeroposta Argentina S.A. Aerotalleres Bahía Blanca Air France Albardón ALFA Apeadero Aquiles Luis Uriarte Armada Argentina Avro 748 Bahía Blanca Bartolomé Cattaneo Beraza Borello Breguet 393T Bristol F.2B Fighter Carlos Muller Centro de Aviación Civil Centro de Aviación Civil San Juan Centro Universitario de Aviación Charles Thays Círculo de Aviación Rosario Club de Planeadores Catamarca Club de Planeadores La Plata Compagnie Generale Aeropostale Compañía Franco-Argentina de Transportes Aéreos Daniel Bermúdez DGAyC Di Palma-Zanella Dirección Provincial de Aeronáutica de Catamarca Don Alfredo EAA Edgardo Romero Day Editorial Ejército Argentino Enrique Mosconi Ernani Mazzoleni Escuela de Aviación Militar Escuela de Suboficiales de Fuerza Aérea Esteguy Fábrica Militar de Aviones Fisherton Francisco de Salles Torres Fuerza Aérea Argentina General Pacheco General Soler Gobernador Juan Manuel Gregores Gustavo Numan Costabel Helena Mansilla Hermanos Dal Mastro Hipódromo Huaico Hondo Humberto Gatti Iguazú IKA Ingeniero Maschwitz INTA Jean Mermoz Jockey Club Rosario José Atencio José María Patteta Juan Arfinetti Jules Abel Junkers Ju52/3m Klemm L.25-I La Consulta La Plata LADE Las Máquinas Las Playas Laté 25 Laté 28 Latecoere 25 Latecoere 28 Lignees Aeriennes Latecoere Lockheed-Kaiser Loma Negra S.A. Luján Marcel Paillette Mario Casale Marquesado Monte Grande Morane Saulnier Type XXXV R Parasol Morón Myriam Steffford Myriam Stefford Norberto Fernández NYRBA Olavarría Oscar Grimaux Pampa´s Bull Pampero PANAGRA Paul Castaibert Pioneer Flighstar Pocito Potez 25 Prefectura Naval Argentina Puerto Nuevo Quinta Los Ombúes RaDeAir Renato Balleri Revista Lima Víctor RIM 22 Rosario Rufino Luro Cambaceres Salvador Bavastro SAML S.2 San Clemente del Tuyú San Isidro Santiago Puzzi Servicios Aéreos Rionegrinos Shirley H. Kingsley Sindicato Condor Siro Comi Sociedad Sportiva Argentina TAN The River Plate Aviation Company Tierra del Fuego Tomsich Transportes Aéreos Neuquén Tupungato Ultralight Villa Bordeu Villa Lugano YPF Zárate