31°28´27.30”
S - 58°11´06.60” W
49 mts.
SNM
Yeruá es una de las muchas poblaciones del Distrito de Yuquerí, ubicadas al sur de la ciudad de Concordia, en la provincia de Entre Ríos. No debe confundirse con Puerto Yeruá, que está ubicado sobre la costa del Río Uruguay y poblacionalmente, más grande. Yeruá se encuentra, 25 kilómetros al oeste y toma su nombre de la Estación del Ferrocarril Nacional General Urquiza.
![]() |
Ubicación de Colonia Yeruá en el mapa entrerriano (Argentina Xplora) |
![]() |
Distribución de los campos actuales y ya desparecidos en los alrededores de Concordia (AE&O) |
Esta localidad tuvo una temprana participación aeronáutica en abril de 1914, cuando en sus inmediaciones se estableció uno de los aeródromos de campaña del Ejército. Ese año se habían preparado importantes maniobras en toda la provincia de Entre Ríos entre el 18 y 29 de abril. La aviación militar tomó parte de los ejercicios con dos bandos beligerantes; el Azul y el Rojo. A la primera de ellas se le asignaron dos biplanos Nieuport de 100 hp, tripulados por el piloto teniente primero Alfredo S. Agneta, jefe de escuadrilla y teniente Pedro L. Zanni. El bando Rojo fue equipado con dos monoplanos Bleriot de 50 hp y los pilotos, teniente primero Raúl E. Goubat, jefe de escuadrilla y teniente Aníbal Brihuega.
El Bando Rojo destinó una de sus bases en un campo que estuvo muy cerca del lugar en donde más de veinte años después se creó el aeródromo del que trata esta entrada.
![]() |
Plano de campaña donde se observa la ubicación de los sitios donde se basaron los Bandos opuestos Azul y Rojo, durante las maniobras militares de abril de 1914 (Eloy Martín) |
Luego de la fugaz existencia de este aeródromo de campaña, la región no tuvo ninguna aeroestación en sus alrededores hasta septiembre de 1920, cuando se conoció una Resolución del ministro de Guerra, doctor Julio Moreno, ordenando al Ejército a construir y mantener terrenos aptos para la aviación en el radio de 5 kilómetros de cada unidad operativa. La existente en Concordia, era el Regimiento de Caballería N° 6 Blandengues, ubicada al norte de la ciudad y sobre la costa del Río Uruguay.
Sabemos positivamente que en esta época existía un campo en Concordia y prueba de ello, es que hasta se lo categorizó con la letra “U”. La misma, debía ser dibujada en el terreno, en el extremo más al norte que el perímetro permitiera. Además, sabemos que en abril de 1926 “… el Servicio Aeronáutico del Ejército tomó posesión de un campo destinado a la aviación civil y militar”
No hay datos adicionales de operación, existencia ó ubicación exacta de este sitio. En 1931, la Aeroposta Argentina había suspendido sus operaciones en el país debido a una aguda crisis económica. La situación generó un verdadero movimiento popular, que solicitó al Estado su reanudación, lo que hizo efectivo mediante un decreto promulgado en septiembre y por el que la Dirección de Aviación Civil se haría cargo de esos vuelos en forma temporaria. La nueva administración, ordenó una inspección de otras rutas en la que incorporaba a Concordia. El martes18 de agosto del 31, el aviador Juan Alberto Carrizo junto con el mecánico Manuel Rubio, utilizaron una máquina Ryan de 300 hp. para efectuar el recorrido hasta Asunción del Paraguay, con escalas en Gualeguaychú, Concepción del Uruguay, Concordia, Curuzú Cuatiá y Resistencia. Es probable que para este vuelo en particular y todas las operaciones a cargo del estado que se mantuvieron mayo de 1932, se haya utilizado el misterioso campo “U” de Concordia.
De hecho, en la Memoria del Ejército correspondiente
al ejercicio 1933-1934, consta una larga lista Campos Auxiliares de aviación,
entre los que figura el de Concordia.
Desde 1939, el Grupo N° 1 de Observación de la aviación militar había comenzado la exploración de rutas de asistencia a poblaciones ubicadas el oeste de la Patagonia, en las primeras estribaciones de la Cordillera de Los Andes. Para septiembre de 1943, este proyecto se había convertido en la Línea Aérea Sud Oeste (LASO) y tenía vasta experiencia en transporte aéreo de pasajeros y carga desde su base en El Palomar hasta poblaciones tan lejanas como las que se encontraban al sur del Territorio Nacional de Santa Cruz.
El éxito de LASO se intentó replicar en el extremo noreste de nuestro país, que con geografías, terrenos y climas completamente distintos y contrariamente extremos, provocaban a sus pobladores igual grado de aislamiento. Para ello, se solicitó autorización para implementar la Línea Aérea Nor Este (LANE) que fue aprobada el 20 de septiembre de 1943 por Decreto N° 9.255, firmado el presidente de facto, general Pedro Pablo Ramírez.
Los vuelos de LANE fueron precedidos de una intensa planificación que incluyó la obtención (por préstamo, alquiler o compra) de los terrenos necesarios para instalar los aeródromos. El primer servicio experimental se efectuó el 1° de septiembre de 1943 (pocos días antes de la firma del Decreto que los autorizaba) con un Junkers K.43 que partiendo desde El Palomar, hizo escalas en Monte Caseros, Posadas e Iguazú.
![]() |
Ubicación del nuevo campo de Colonia Yeruá (AE&O) |
Un segundo vuelo experimental se llevó a cabo el 6 de septiembre, con un Junkers Ju-52 que cubrió el trayecto El Palomar, Colonia Yeruá, Monte Caseros y Posadas. Las condiciones de la infraestructura eran tan malas que se decidió mejorarlas y postergar el inicio de los servicios. Estos comenzaron el 6 de enero de 1944, con Ju-52 en un recorrido un poco más extenso: El Palomar, Colonia Yeruá, Monte Caseros, Concepción del Uruguay, Santo Tomé, Posadas e Iguazú.
Como vemos, Colonia Yeruá volvió a ser una opción válida en la planificación de estos vuelos y no el campo militar existente en Concordia desde hacía diez años atrás. Claramente, este ya no existía y se optó por esta alternativa.
El nuevo sitio se había alquilado a la empresa local Ferrari Hermanos, quienes poseían un almacén en la zona. Distaba 18 kilómetros al sur oeste de la ciudad de Concordia y se trataba de un campo regular, completamente llano y libre de mayores obstáculos. Permitía corridas de despegue de hasta unos 1000 metros en sentido norte sur. Existía un pequeño edificio que era utilizado como oficina. Y no mucho más.
Detalle de la geometría del aeródromo de propiedad de Ferrari Hermanos S.A. como su publicó en la Guía Aeronáutica de Aeropistas de 1948 (AE&O)
De una comparación de planos y cartas de
época sobre documentación actual, llama mucho la atención, la notoria cercanía
que existe entre el campo donde asentó el Bando Rojo en abril de 1914. Tanto,
que hasta se diría que se trata del mismo predio y que el sitio fue alquilado
pues se sabía de la predisposición de Ferrari a alquilar el predio. Claro, que
esto no ha podido ser comprobado fehacientemente.
Después de nueve meses de operación de LANE en el campo, el vuelo del 21 de septiembre de 1944 sufrió un accidente leve el Junkers K.43fay (s/n 2727) registrado T-109. La aeronave no fue reparada y de le dio de baja el 21 de noviembre de 1947
Para complementar los servicios de LANE, el 15 de diciembre de 1944 fueron creados los Servicios Aéreos del Estado (SADE). La idea era alcanzar poblaciones y sitios no contemplados bajo las rutas de los Junkers más grandes y con aeronaves de pequeño porte, efectuar conexiones de segundo nivel. SADE fue equipada con una flota de numerosos tipos de aeronaves, como Beechcraft B17 Staggerwing, Stinson SR-10E Reliant, WACO de varios modelos, Vought O2U-1A Corsair, un hidroavión Conslidated 17 Fleetster y hasta un antiguo Fleet 2
En un principio, SADE estuvo restringida
a transporte postal, pero la realidad pudo más que la norma y en poco tiempo
los aviones se encontraban llevando pasajeros y carga, demás del correo. Muchos
de ellos pasaban por Colonia Yeruá.
![]() |
Junkers K-43fay (s/n 2725) T-107 que se utilizó en los primeros días de LANE. En el Ejército se los conocía como "Vaquitas" por su nobleza como avión de transporte (www.loudandclearinnotenaugh.blogspot.com) |
Los servicios de LANE y SADE se mantuvieron hasta 1947 cuando se anunció la cesión de estas rutas a la nueva Aerolínea del Litoral Fluvial Argentino (ALFA). Esta empresa de economía mixta había sido creada en virtud del Decreto N° 9.358 del 27 de abril de 1945 y por el cual se establecía la política aérea nacional. El país fue divido en zonas a operar por empresas especialmente creada a tal fin. La Mesopotamia fue destinada a ALFA, una empresa que operaba hidroaviones Short Sandringham (cedidos por la Compañía Argentina de Aeronavegación Dodero S.A.) para los destinos fluviales y Douglas DC-3 y C-47 (adquiridos de rezago en los Estados Unidos), para los terrestres.
![]() |
Plano del aeródromo como estaba incluído en el Manual de Rutas de LADE (Patricio Seidel) |
Aunque Concordia era una ciudad fluvial, el inicio de las operaciones de ALFA fue con DC-3 durante enero de 1947. La ruta prevista era Morón, Colonia Yeruá, Monte Caseros, Resistencia, Presidencia Roque Sáenz Peña, los días lunes y viernes. El recorrido totalizaba una distancia de 993 kilómetros.
La operación de ALFA en Colonia Yeruá era un tanto atípica. Esto debido fundamentalmente a la gran distancia que existía entre el aeródromo y la ciudad. Eran 25 kilómetros de tierra, que insumían no menos de 40 minutos de viaje o quizás el doble de tiempo, luego de que alguna lluvia arruinara el estado del camino.
Los pasajeros eran trasladados en autobús y no siempre llegaban a
horario, los taxis eran muy raros y aunque en un principio se habilitó una
conexión telefónica con la ciudad, esta no duró mucho tiempo. El cambio hubiera
permanecido incomunicado si no fuera por el único teléfono público existente en
la zona y ubicado en el Almacén Ferraris, a la sazón el propietario del campo
donde se ubicaba el aeródromo.
![]() |
Carta 1:50.000 del Instituto Geográfico Nacional de Ubicación de la zona de Concordia donde se aprecia claramente el aeródromo de Colonia Yeruá (Instituto Geográfico Nacional) |
En 1948 la escala Colonia Yeruá fue levantada y fue reemplazada por Concordia que pasó a ser destino de los hidroaviones Sandrigham. Esto solucionaba de un plumazo todos los problemas de distancias, incomunicaciones, reservas y terrenos en mal estado.
La vida de ALFA fue
relativamente corta, pues cesó sus operaciones el 3 de mayo de 1949 cuando
todas las empresas de economía mixta fueron unificadas y asignadas a Aerolíneas
Argentinas en diciembre de 1950. El principal problema de casi todos los
destinos (fluviales y terrestres) eran las paupérrimas condiciones de los
aeródromos. Ello debido principalmente a la constante acción de desgaste en los
terrenos que provocaban las lluvias. Pero además jamás fueron previstas
terminales de pasajeros ni infraestructuras dignas.
La experiencia del improvisado aeródromo de Colonia Yeruá, sirvió para que la Dirección General de Aeronáutica Civil comenzara a pensar seriamente en la creación de un campo en las cercanías de la ciudad. El mismo se ubicó sobre el costado sur del éjido urbano de Concordia y asombrosamente …. a pocos metros del sitio que en abril de 1914 había sido base del Bando Azul durante las maniobras militares de ese año.
La ubicación exacta del nuevo emplazamiento estaba al borde mismo de la ciudad y al sur de la traza del Ferrocarril General Urquiza. Cubría unas 66 hectáreas y permitía longitudes operativas de hasta 1.200 metros. Fue habilitado en junio de 1949 como aeródromo público de 3° Categoría. La habilitación de este sitio no significó el cierre de existente en el campo de propiedad de Ferraris en Colonia Yeruá. Ambos coexistieron por un período de al menos tres años.
El 20 de septiembre de 1950 el Ministerio de Aeronáutica creó la Dirección General de Circulación Aérea y Aeródromos (DGCAyA) y una de sus primeras acciones fue la de efectuar un relevamiento concienzudo de los principales aeródromos del país ó de todos aquellos con falencias y en los que se producían operaciones aerocomerciales. Las que arrojó Iguazú fueron muchas, pero lo que se priorizó fue la falta de un radiofaro para navegación y herramienta esencial para efectuar aproximaciones instrumentales de no precisión.
Lo lógico hubiera sido que esta radioayuda se instalara en el nuevo sitio, habida cuenta que el campo de Colonia Yeruá tenía los días contados, pero sorpresivamente se instalaron sendos readiofaros. El de Concordia fue identificado como “CON” en la frecuencia de 888 kilociclos y Colonia Yeruá como “YUA” emitiendo en 888 kilociclos.
Y esta es la última constancia de existencia del aeródromo de Colonia Yeruá. En la actualidad, el sitio sigue manteniendo la fisonomía de una típica chacra entrerriana.
![]() |
Perímetro del aeródromo de Colonia Yeruá sobre una fotografía satelital actual (AE&O) |
Bibliografía.
Guía
Shell de Aeródromos, 1952
Biedma
Recalde, Antonio María; Crónica Histórica de la Aviación
Argentina Tomo II. Colección Aeroespacial Argentina, Círculo de
Aeronáutica, 1º Edición, Buenos Aires, enero 1969
Bousquet,
Augusto Víctor; La Aeroposta Argentina y el Correo Aéreo. Editado
por la Sociedad Argentina de Aerofilatelia. Buenos Aires 15 de octubre de 1992
Miranda, Marcelo W. A.L.F.A.
La corta pero intensa historia de la Sociedad Mixta “Aviación del Litoral
Fluvial Argentino” (Primera Parte). Revista Lima Víctor N° 28 Verano
2009/2010. Pág. 22
Miranda,
Marcelo W. A.L.F.A. La corta pero intensa historia de la Sociedad Mixta “Aviación
del Litoral Fluvial Argentino” (Segunda Parte). Revista Lima Víctor N° 29
Otoño 2010. Pág. 22
Martín, Eloy. Primeras
participaciones de la aviación de ejército en ejercicios militares.
Inédito. Buenos Aires, 2014
AA.VV; Los Orígenes de Aerolíneas Argentinas. La Posguerra y un Modelo de País (1945-1955). Editorial Grupo Abierto Libros, Buenos Aires, octubre 2020
Revista
Aviación. Ediciones varias.
Revista
Nacional de Aeronáutica. Ediciones varias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario