26°53´00.00” S - 65°14´09.30” W
399
mts SNM
La personalidad del ingeniero Alfredo Turbay es una de las más interesantes de nuestro medio aeronáutico, pues además de destacarse como y constructor de aviones, formó parte de la elite cultural del país. Sus conocimientos abarcaron disciplinas tan diversas como la de historiador, investigador arqueológico, filósofo y escritor.
![]() |
El Ingeniero Alfredo Turbay delante de su proyecto bimotor T-3 (AE&O) |
Nació en Monteros, provincia de Tucumán, el 15 de diciembre de 1912. Cursó la carrera de ingeniería civil en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Tucumán y luego ,amplió sus conocimientos aeronáuticos estudiando esa rama de la ingeniería por correspondencia a través de los cursos de L´Ecole d´Aeronautique de París y de la Cornell University de los Estados Unidos. Su interés por la aviación data de su adolescencia, pues se sabe que en los primeros años de la década del treinta ya le dedicaba tiempo al diseño aeronáutico. En este campo, puede ser considerado como un verdadero autodidacta que aplicó los conocimientos que recibió en su carrera de ingeniería civil como sustento matemático para sus proyectos.
![]() |
Ubicación regional de los aeródromos actuales e históricos en los alrededores de la ciudad San Miguel de Tucumán (AE&O) |
La institución se ubicó en
un campo ubicado 5.5 kilómetros al sur suroeste de la ciudad. Era parte del
campo Las Aguaditas, de propiedad de la firma Mercedes Molina de Galo e Hijos.
El terreno totalizaba 196 hectáreas en dimensiones de 1.400 metros de lado por
1.500 metros. Esta disposición permitió trazar dos pistas de generosas
dimensiones. Una era la 03/21 de 1.500 de extensión por 30 de ancho y otra de
iguales dimensiones, con orientación 06/24. En la esquina noreste se construyó
un pequeño hangar metálico de 15 metros por 15 metros. Se lo categorizó como “Aeródromo
de 5°”
![]() |
Plano de Aeródromo publicado en 1948 (AE&O) |
Su primer planeador fue un primario Grunau 9, que se construyó en 1940 a partir de planos alemanes en los talleres del Instituto Técnico de la Universidad de Tucumán y es probable que hayan existido varias construcciones más.
Sin embargo, por estos años la aeronave más notable que voló en el aeródromo fue el proyecto T-1 Tucán. Este era el primer proyecto del ingeniero Turbay que comenzó a desarrollar en 1937 como parte de un ejercicio académico. Luego de que su diseñador obtuviera el título de ingeniero, decidió avanzar con su diseño y pasó a la etapa de construcción. Esta comenzó el 1° de enero de 1941 en los talleres del Instituto Técnico de la Universidad Nacional de Tucumán. Se terminó a principios de 1943 y luego de los ensayos estáticos y las pruebas de la Dirección General de Aeronáutica Civil, fue registrado con la matrícula experimental LV-X1
![]() |
El Turbay T-1 Tucán posiblemente en el campo de Tucumán (AE&O) |
![]() |
Actualmente el T-1 está registrado como LV-X58 y se encuentra hangarado en su base en General Rodríguez (AE&O) |
Para efectuar las pruebas de vuelo se lo trasladó al aeródromo en el campo de Las Aguaditas, donde despegó exitosamente por primera vez el 05 de abril de 1943. Turbay quedó tan satisfecho de sus resultados, que decidió llevar el T-1 Tucán a Buenos Aires para probar su fabricación en serie.
![]() |
El campo figuraba en la Guía Shell de Aeródromos de 1952 (AE&O) |
Dos años después, la institución había cambiado su nombre a Club de Planeadores Los Tucanes. El 08 de enero de 1954 fue registrado a su nombre el planeador Meise DFS Olimpia (s/n 6) LV-DBT
A partir de aquí, se pierden todos los registros de continuidad de existencia del aeródromo, pues ya no figura en documentación con fechas posteriores. Lo cierto es que la institución se mudó a un nuevo campo, 22 kilómetros al sur sureste y sobre la margen oeste de la Ruta Nacional N° 9. Donde aún existe actualmente.
![]() |
Imagen satelital con la sobreimpresión estimada de la antigua ubicación y disposición del arreglo de pistas del aeródromo (AE&O) |
Agradecemos a Francisco
Halbritter por sus datos aportados en la realización de esta entrada.
Bibliografía
Guía Shell de Aeródromos, 1952
Halbritter, Francisco; Historia de la Industria Aeronáutica Argentina. Tomo II; Asociación Amigos de la Biblioteca Nacional de Aeronáutica. Buenos Aires, 2006
No hay comentarios:
Publicar un comentario