51°37´57.72” S - 69°14´02.71” W
13 mts. SNM
El 29 de mayo de 1921, aterrizó por
primera vez un avión en la ciudad de Río Gallegos. Se trataba de un biplano
biplaza Ansaldo SVA.9, que había sido bautizado “Magallanes” y estaba al
mando del piloto italiano Mario Pozzatti, quien acompañado de su mecánico Osar
Friedly, habían salido desde la ciudad chilena de Punta Arenas distante 250
kilómetros hacia el sur oeste.
![]() |
El Ansaldo SVA 9 "Magallanes" de Mario Pozzatti en Río Gallegos (Facebook Mi Río Gallegos) |
Pozzatti aterrizó en un sitio que
seguramente ya tenía estudiado. Lo hizo en un sector ubicado unos 1.300 metros
al sudoeste de la plaza principal de Río Gallegos. Era un terreno plano y de
suelo compactado, ideal para utilizarlo como improvisado aeródromo.
Inmediatamente al norte del sitio, se encontraba el hipódromo (hoy ocupado en
gran parte por los predios del Boxing Club y la Sociedad Rural)
El “Magallanes” permaneció en la ciudad hasta el día 05 de junio de 2021, cuando emprendió el regreso a Punta Arenas portando una valija con correspondencia, en un vuelo que duró una hora y cincuenta minutos.
Este evento era la primera vez que un
avión surcaba los cielos santacruceños y marcaría a fuego el futuro de la
ciudad, pues también fue el primer vuelo efectuado en una zona que haría del
transporte aéreo, su centro de comunicaciones con el resto de la vasta
Patagonia.
![]() |
Gran cantidad de público se dió cita para despedir a Pozzatti y Friedly el 5 de junio de 1921 (Milton Ibarra Philemon vía Facebook Mi Río Gallegos) |
En los primeros meses de 1922, Río Gallegos fue visitado por una comisión del Ejército integrada por el mayor el mayor Aníbal Brihuega y el capitán Antonio Parodi. Sus intenciones eran las contactarse con las autoridades de gobierno locales a fin de coordinar los ejercicios que se habían ordenado desde la cúpula mayor del Servicio Aeronáutico del Ejército.
Esta organización interna del Ejército, había sido creada el 10 de noviembre de 1919 y luego de un fugaz paso del coronel Alejandro Pastor Obligado como director del mismo; el 16 de marzo de 1920 fue designado en ese cargo el coronel Enrique Carlos Alberto Mosconi. La presencia de este singular personaje en este cargo fue un punto de inflexión en nuestra historia de la aviación.
![]() |
Ubicación actual e histórica de los aeródromos y sitios en Río Gallegos (AE&O) |
Mosconi era ante todo era un excepcional
planificador. Un visionario que terminó
entendiendo la aviación como pocos en su tiempo. Tomó importantes decisiones
tanto para el ámbito militar como civil, pero quizás uno de sus mayores legados
era la postura que tenía ante la infraestructura. Consideraba que la traza de
aeródromos resultaba fundamental para el desarrollo de la aeronáutica nacional.
En sus obras reflejaba “… que, sin verdaderos aeródromos, la aviación
argentina jamás lograría superar una etapa embrionaria”
![]() |
Enrique Carlos Alberto Mosconi (1870 - 1940) |
Preparó un proyecto de líneas áreas en todo el país, distribuyendo las mismas en 6 trayectos principales. Determinó los destinos más importantes en cada una de ellas y planificó la tipología de aeródromos a construir según su categoría. De investigar los campos disponibles, cayó en la cuenta que nuestro país era campo fértil para el empleo de la aviación, pero nada podía hacerse sin aeródromos.
En consecuencia, elevó a la jefatura del Ejército,
un proyecto de traza de campos en todo el país. Este fue convertido en Resolución del Ministro de Guerra, Dr. Julio Moreno y
publicado en el Boletín Militar Nº 1.575 del 20 de septiembre de 1920 bajo el
título “Creación de Campos de Aviación”. Conforme a lo establecido, el
Ejército debía construir y mantener terrenos aptos para la aviación
exclusivamente militar, en un radio máximo de 5 kilómetros de cada
guarnición. Para marzo del año siguiente la norma fue ampliada al
ámbito civil, aceptándose la donación de campos privados para la creación de
más aeródromos en el interior del país.
![]() |
Ansaldo SVA 5 del Servicio Aeronáutico del Ejército. Esta fotografía es en el aeródromo de Comodoro Rivadavia, durante el mismo ejercicio, en diciembre de 1922 (Atilio Rubén Calbucurá) |
Muchas de las planificaciones de Mosconi no tuvieron la repercusión deseada en el Ministerio de Guerra, por lo que dispuesto a poner su pequeña fuerza aérea en acción, ordenó le planificación de vuelos de entrenamiento en escuadrilla hacia los tres extremos del país: uno hacia el norte, un segundo grupo hacia el oeste y el tercero hasta la lejana Río Gallegos.
Allí
fueron enviados Brihuega y Parodi para efectuar los arreglos logísticos de los
vuelos, pero no fueron bien recibidos por la población ni las autoridades. La
sociedad estaba bastante reticente a colaborar con los militares pues aún
tenían frescas las acciones militares del Ejército contra los trabajadores
rurales, que se extendieron desde los primeros días de noviembre de 1920 hasta
enero de 1922. Estas acciones se resumieron en persecuciones, detenidos y
fusilamientos con un resultado de unas 1.500 víctimas fatales.
El lugar exacto era unos 500 metros al sur del hipódromo, en donde se previó trazar un cuadrado de 600 metros por 600 metros, tal cual las directivas dejadas por Mosconi.
Los vuelos de entrenamiento se efectuaron entre el noviembre de 1922 y se extendieron hasta casi todo enero
de 1923. Absolutamente todo el Grupo No. 1 de Observación se movilizó para
completar estas maniobras que además de rendir una jugosa experiencia pusieron
a prueba los proyectos de Mosconi y los aeródromos que había ordenado crear.
Los ejercicios significaron una movilización pocas veces vista en el Ejército.
![]() |
Pilotos, autoridades y público en general a la llegada de la Escuadrilla liderada por Antonio Parodi (Facebbok Mi Rio Gallegos) |
El 18 de diciembre de 1922 la escuadrilla aterrizó en el campo de Río
Gallegos, llegando al punto más austral del recorrido.
Pero el aterrizaje de las máquinas militares no se realizó en el sitio
previsto; sino en el mismo descampado que había usado Pozatti (ubicado unas
centenas de metros más al norte). Las razones para ello, se encuentran en el
tipo de suelo de uno y otro sitio. El utilizado, estaba constituído por una
especie de vega con arcilla blanca muy compactada, que presentaba una
superficie lisa y por demás firme. Además, la disposición coincidía con los
aterrizajes en contra del viento que en su mayoría, provenían desde el
suroeste.
Por el contrario, el sustrato del cuadrado reservado como aeródromo, era de
un pedregullo con matas de pasto, muy áspero y poco adecuado. Además, se
elevaba unos dos metros por sobre toda la superficie del lugar.
![]() |
Luego de su arribo, los pilotos militares pasearon por el centro de la ciudad, donde recibieron ramos de flores como obsequio (José A. Weisser) |
Luego de la partida de la escuadrilla militar, el campo permaneció sin uso por los próximos siete años. El 17 de enero de 1930 arribaron aquí un pesado monomotor Latecoére 25, con matrícula francesa F-AIQM de la Aeroposta Argentina. A bordo venían los pilotos Rufino Luro Cambáceres, como Jefe de Pilotos y de la Línea Sur de la empresa y su Director Operativo, nada menos que Antoine de Saint Exúpery. Completaba la tripulación el mecánico Aricena. Este vuelo era el de reconocimiento y armado operativo necesario para la inminente inauguración de los vuelos regulares de Aeroposta Argentina desde Bahía Blanca, vía San Antonio Oeste, Trelew, Comodoro Rivadavia, Puerto Deseado, Puerto San Julián, Puerto Santa Cruz y Río Gallegos. Desde aquí se preveía continuar alternativamente hasta Ushuaía y Punta Arenas.
Previamente y durante 1929, Rufino Luro Cambaceres ya había
realizado un viaje por tierra visitando cada destino y su aeródromo ó en su
defecto un sitio apropiado para usarlo como tal.
![]() |
Arribo del Late 25 (s/n 646) F-AIQM el 17 de enero de 1930. A bordo venían Antoine de Saint Exupery, Rufino Luro Cambaceres y el mecánico Aricena (José A. Weisser) |
Finalmente, la Aeroposta se instaló en el famoso campo ubicado 2 kilómetros al sur, sobre la margen oeste de la ruta a Punta Arenas (en el actual kilómetro 2.252 de la Ruta Nacional N° 3 y sede del Aero Club Río Gallegos). Desde el 31 de marzo de 1930 comenzó a ser utilizado oficialmente.
Actualmente, el lugar exacto utilizado por Pozatti y los militares está ubicado en lo que ocupan las instalaciones del Atlético Boxing Club y la Sociedad Rural. El campo se extiende un poco más, hacia el sudeste hasta alcanzar las calles Corrientes y Luis Gotti. La traza de la actual de la autovía Comandante Luis Piedrabuena, le hubiera pasado por el medio. En algunos documentos aerofotográficos de finales de la década del 60', aún se distinguía perfectamente.
![]() |
Una gran cantidad de público se concentró del lado derecho del Laté 25, donde se ubicaba la puerta, para dar la bienvenida a sus ocupantes (Facebook Mi Río Gallegos vía José Weisser) |
![]() |
Publicación de la revista Argentina Austral, correspondiente al N°8 del mes de febrero de 1930 (José A. Weisser) |
Sin embargo, el Gobernador Iza, ordenó reservar el “Terreno Reservado para Campo de Aviación” mediate un croquis que se ha conservado hasta nuestros días. El documento es una fotografía de propiedad del CeDIAP - Centro de Documentación e Investigación de la Arquitectura Pública, ubicado bajo la órbita de la AABE - Agencia de Administración de Bienes del Estado-, la que se solicitó especialmente para su difusión como material histórico, y corresponde a inventarios del Ministerio de Obras Públicas de la Nación, integrados en el denominado Fondo MOP - Dirección General de Vías y Comunicaciones y Arquitectura.
En este croquis se hace referencia a los cementerios “viejo” y “nuevo”. El primero se ubicó en la manzana Nº 256 del Barrio Belgrano, cerca del frigorífico Swift y permaneció habilitado hasta el año 1918. El “cementerio nuevo” es el actual.
Respecto a la mención de "policía" era la esquina
actual de Roca y Tucumán.
Donde hoy está la Seccional Primera, funcionaba la
Jefatura. En la vieja construcción que había sido la gobernación territorial y
en la esquina propiamente dicha, la comisaría. Esta era una edificación que se
extendía por Tucumán y en cuyo patio interior se localizaban los calabozos.
Se reconocen además los lugares que ocupaban la
Iglesia y la plaza; también la calle Maipú, actual San Martín y la salida de la
ruta hacia Chimen Aike y Punta Arenas.
El camino que dice "a la quinta", que
salía del "frigorífico", es parte de la actual Avenida Gregores que
llevaba hacia Río Chico, donde se encontraba la quinta ó chacra de la
Gobernación territorial.
La "torre metálica" que se toma como
punto de referencia estaría en la zona donde hoy comienza la Avenida Lisandro
de la Torre.
![]() |
Croquis preparado para determinar los límites y la ubicación del "Terreno para Campo de Aviación" (José A. Weisser) |
El "alambrado" que se menciona
coincidiría, estimamos con la actual calle Cepeda y la "tranquera"
que aparece en la ruta "a la quinta" en la actual rotonda de las
avenidas Perón y Gregores.
La línea telefónica es la que comunicaba Río
Gallegos con Punta Arenas, desde el invierno del año 1900. Desde fines de 1902
esta línea conectó a Punta Arenas vía Río Gallegos con Santiago de Chile y el
resto del mundo, al habilitarse la línea telegráfica "General Conesa -
Cabo Vírgenes", durante la segunda presidencia de Julio A. Roca.
Otro dato particular es la "deriva" de 20º del punto cardinal Norte verdadero, con que se han configurado desde su orígen, las manzanas de la ciudad.
Finalmente, debemos recalcar que el sitio que
se previó como aeródromo (el del croquis), jamás fue utilizado y el que se
identificó como “aeródromo” rindió sus frutos en exceso, pues aunque tan sólo
se utilizó en tres oportunidades, estas fueron tres hitos de la historia de la
aviación patagónica.
![]() |
Fotografía satelital con la ubicación del sitio utilizado como aeródromo y el que se reservó, pero nunca fue usado como tal (AE&O) |
Agradecemos la colaboración de Carlos Alberto García y a José Weisser por sus aportes en esta entrada.
Bibliografía.
Mosconi, Enrique, Ing. Creación de la 5º Arma y
las Rutas Aéreas Argentinas; Junta Argentina de Aviación. Buenos Aires, 1941
Biedma Recalde, Antonio María; Crónica
Histórica de
Biedma Recalde, Antonio María; Crónica
Histórica de
Facebook Mi Río Gallegos
No hay comentarios:
Publicar un comentario