sábado, 16 de agosto de 2025

Destacamento Aeronaval San Fernando

34°26´08.44” S - 58°32´36.68” W
3 mts SNM

El 13 de marzo de 1919 la Misión Aeronáutica Italiana arribó por barco al puerto de Buenos Aires. Al mando de la misma había sido nombrado el Barón Antonio De Marchi, en su carácter de veterano de guerra fue el principal mentor de la organización y arribo de la Misión al país.

Barón Antonio De Marchi (1875 - 1934)

A la par de De Marchi, los Capitanes Enzo Giovanardi y Gustavo de Luca, también comandantes de la 2º y 3º Escuadrilla respectivamente. La Misión estaba compuesta por dos escuadrillas; una terrestre que inmediatamente basó sus operaciones en el aeródromo de El Palomar y otra formada por hidroaviones que debía asentarse en alguna ribera a determinar. En El Palomar se instalaron cuatro hangares desmontables, dos barracas y nada menos que un total de 32 aeronaves.

Ubicación de los aeródromos actuales e históricos en la zona de San Fernando (AE&O)

Por su parte los miembros de la Escuadrilla Naval comenzaron a rastrear zonas ribereñas aptas para la instalación de la base aeronaval, bajo las órdenes del Alferez de Navío Luigi de Rises y acompañados del local, teniente de navío Heraclio Fraga. Para ello concentraron su búsqueda en la zona de San Fernando, más precisamente en la costa sur del Río Luján. El grupo convino en seleccionar un lote de la familia Sarli, colindante con una gran propiedad de la familia de De  Marchi. Al sitio se accedía por la actual calle Ayacucho ó Maipú. Allí mismo fue donde comenzaron a instalar la nueva base de botes voladores.

La infraestructura estaba compuesta por una rampa de lanzamiento de madera, un hangar desmontable tipo Varesse de 40 metros de profundidad por 20 metros de ancho y una barraca metálica, además de algunos botes, elementos de taller y enseres. Sus integrantes eran los suboficiales pilotos Mario Conforti, Antonio Merota y Ernesto Matiello. A ellos se les agregó un grupo de maestranza y tropa entre los que se encontraban Vittorio Musetti, los soldados Mario Mariuzzo y Aurelio Neri.

Uno de los Lohner-Macchi M-3 Kappa en el interior del hangar montado en la ribera del Río Luján (Archivo General de la Nación)

Las aeronaves eran dos hidroaviones Lohner-Macchi M-3 Kappa (los identificados con los Nº 8448 y 7513) equipadas con un motor de 160 hp cada una, un Nieuport Macchi M-5, dos Nieuport Macchi M-7 (Nº 20783 y 20784) con motores de 260 hp., dos Nieuport Macchi M-9 (Nº 20680 y 20662) propulsados con dos motores de 300 hp y dos hidrodeslizadores Lamberti con motor Fiat de 280 hp.

Los vuelos de los italianos fueron de demostraciones, traslados de autoridades y algunos raids. En el transcurso de algunos de ellos se perdieron algunas aeronaves como el ocurrido en junio de 1919 con el Lohner-Macchi M-3 Kappa a los mandos del suboficial Mattielo y el fatal accidente ocurrido el 30 de septiembre siguiente, donde perdió la vida el teniente 2° Arturo Escario (oficial perteneciente al Ejército de Paraguay) a bordo de otro Kappa. Escario intentaba realizar un vuelo a Asunción, pero se precipitó a tierra sobre el Arroyo Pajarito, a escasa distancia del Destacamento Aeronaval San Fernando.

Nieuport-Machi M-7 registrado 20784 en el Destacamento Aeronaval San Fernando (Archivo Juan J. Membrana vía Eloy Martín)

Luego de intensas actividades, el 10 de septiembre de 1919 la Misión Militar Italiana dio por terminada su actividad en el país y el Barón Antonio de Marchi en su calidad de jefe de la Misión fue autorizado a donar parte del material traído a los Ministerio de Guerra y Marina. El material terrestre y las instalaciones levantadas en El Palomar fueron cedidas al Ejército. Mientras que se hizo lo propio a la Armada con la base de hidroaviones.

El día 17 de septiembre la Armada recibió del delegado en América del Sur, el mayor Tulio Begnini, la totalidad de las instalaciones conjuntamente con dos Nieuport Macchi M-7, dos Nieuport Macchi M-9 con 2 pares de motores de repuestos para cada uno, un Lohner-Macchi M-3 Kappa y un hidrodeslizador Lamberti.

Uno de los Nieuport-Tellier próximo a acuatizar en el Río Luján (Colección Alberto Mortz vía DEHFAA)

La culminación de las actividades de la misión italiana en nuestro país, se debió principalmente a que por los primeros días del mes de septiembre se anunció la inminente llegada al puerto de Buenos Aires de la Misión Francesa de Aviación. Un contingente con similar intenciones, componentes y estructura que los italianos. El grupo llegó al país en dos partes, la primera lo hizo a bordo del vapor “Belle Isle” el 6 de septiembre de 1919 y la segunda, catorce días después en el vapor por “Samara”. Como los italianos, había previsto dos grupos operativos; uno de aviones terrestres y otro conformados por botes voladores con cuatro hidroaviones Nieuport-Tellier T-4 equipados con un motor Sunbean de 350 hp cada uno y cuatro hidrodeslizadores Lambert, equipados con motor Salmson de 225 hp. Este material estaba a cargo de Piloto ayudante Ménard, los sargentos Jouette y Guillet y el Contramaestre Geudal.

Todas estas máquinas fueron trasladadas a las instalaciones existentes en San Fernando. Los hidrodeslizadores fueron alistados casi de inmediato, pero los hidroaviones debieron esperar algo más para que fueran puestos en condiciones de volar. Recién se pudieron efectuar cortos vuelos de entrenamiento y ajustes el 19 de diciembre de 1919, es decir a más de tres meses de haber llegado a Buenos Aires. El día 27, se efectuó el primer vuelo a Montevideo con pasajeros y regresó al día siguiente.

Un hidroavión francés alistándose para el despegue (Archivo Federico Pettigrew)

La misión francesa terminó sus actividades el 31 de enero de 1920. Casi todos los enseres, hangares y aeronaves, fueron transferidos a la Compañía Franco-Argentina de Transportes Aéreos S.A, con base en el nuevo aeródromo de San Isidro. Pero no hay constancias de que eso haya sucedido con los hidroaviones, lo que hace suponer que retornaron a Francia.

Volviendo a septiembre de 1919 y la donación del material italiano a la Armada; este fue el que sirvió para organizar su primera unidad de hidroaviones. El 17 de octubre de 1919 se conoció la Orden General N.º 181/19, creando la División Aviación Naval bajo el mando del Capitán de Corbeta José C. Gregores y el 1° de noviembre se constituyó el Destacamento Aeronaval San Fernando, bajo las órdenes del teniente de fragata Marcos Antonio Zar. Como apoyo, se destinó el buque de transporte de río Sayhueque, que por ese entonces se encontraba la mando del alférez de fragata Adolfo Cánepa. Este último era el miso navío que durante 1916 había sido utilizado con idéntico fin, fondeado en el Arroto La Flora y como buque de alojamiento para el personal de Escuela de Aviación en Fuerte Barragán.

Hidrodeslizador Lambert con carga completa de pasajeros en el destacamento Aeronaval de San Fernando (Colección Mortz vía DEHFAA)

Paralelamente, la Aviación Naval constituyó una Junta para el Estudio de la Creación de la Escuela de Aviación Naval” a instancias de la cual en 1920 se resolvió formalizar posesión de las instalaciones dejadas por la Misión Militar Italiana e incrementar su superficie mediante la expropiación de 50.000 m2 de propiedad privada, que se efectivizó en el mes de junio. A los dos grupos de hangares, talleres y pañoles ya existentes, se les sumaron las instalaciones conformadas por una dirección, oficinas, alojamiento de oficiales, suboficiales, tropa y aprendices, comedores, cocinas, enfermería, depósito de combustible, rampas, torres de observación y señales, servicios sanitarios, servicios de iluminación, agua potable, lucha contra incendios, teléfonos, etc.

Finalmente la Escuela de Aviación Naval fue fundada el 21 de septiembre de 1921, basada en Puerto Belgrano en Bahía Blanca. La actividad de los botes voladores de San Fernando se redujo notoriamente al principio, pero para 1922 ya se había restablecido con el agregado de un Curtiss 18 Seagull R-2. Entre 1922 y 1930 el Destacamento estuvo orgánicamente activo, pero nuevamente con muy poca actividad de vuelo.

Vista aérea del Destacamento Aeronaval San Fernando (Archivo Museo de Aviación Naval vía Eloy Martín)

En 1929 la base tuvo un breve lapso como sitio civil, ya que fue denominado como
Base Civil de Hidroaviones San Fernando en el Club Balneario. Al año siguiente, se volvieron a utilizar activamente sus instalaciones, como base de operaciones aeronavales en tareas de lucha contra el contrabando y posiblemente otras actividades específicas.

En 1934, todas las instalaciones fueron transferidas a la Prefectura General Marítima y la Armada abandonó la actividad aérea en la zona. En 1939 se intentó una rehabilitación del Destacamento San Fernando, esta vez sobre el arroyo Pajarito Ubicado al norte del sitio ya conocido). El proyecto contó con las asignación de  una suma de dinero del presupuesto del Ministerio de Obras Públicas, pero la idea no prosperó.

En octubre de 1949 el hidropuerto aún figuraba como tal, pero más como referencia geográfica e inactivo desde hacía varios años.

En la actualidad, el predio pertenece al Yacht Club Argentino y aún mantiene carácter aeronáutico pues la Prefectura Naval Argentina tiene una base de helicópteros en pocos metros de allí.

Imagen satelital actual del lugar (AE&O)

Agradecemos a Lucas Santecchia y a Eloy Martín por sus aportes en la realización de esta entrada. Eloy es autor de un trabajo mucho más amplio sobre la Base Aeronaval San Fernando. El mismo puede ser consultado aquí.

Bibliografía

Zuloaga, Angel María; La Victoria de las Alas. Historia de la Aviación Argentina. Librería y Editorial El Ateneo, Buenos Aires, marzo de 1948

Lironi, Julio Víctor; Misiones Aeronáuticas Extranjeras 1919-1924; Instituto Argentino de Historia Aeronáutica Jorge Newbery. Buenos Aires, 1980

Miranda, Marcelo W. Las Operaciones Aerocomerciales de la Misión Francesa de Aviación y la Compañía Franco-Argentina de Transportes Aéreos S.A. Revista Lima Víctor N° 20 Verano 20074/2008. Pg. 20

Martín, Eloy. Destacamento Aeronaval San Fernando. Inédito. Buenos Aires, noviembre de 2013

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Etiquetas

Aero Boero Aero Club Argentino Aero Club Bahía Blanca. Aero Club Barreal Aero Club Catamarca Aero Club Cinco Saltos Aero Club Colonia Catriel Aero Club Córdoba Aero Club Cruz del Eje Aero Club Escobar Aero Club La Consulta Aero Club La Laja Aero Club La Plata Aero Club La Rioja Aero Club Luján Aero Club Mendoza Aero Club Olavarría Aero Club San Antonio Oeste Aero Club San Clemente del Tuyú Aero Club San Francisco Aero Club San Juan Aero Club San Martín Aero Club San Rafael Aero Club Santa Fe Aero Club Santiago del Estero Aero Club Tucumán Aero Club Tupungato Aero Club Uspallata Aerochañares Aeródromo 6 de septiembre Aerolíneas Argentinas Aeroposta Argentina Aeroposta Argentina S.A. Aerotalleres Bahía Blanca Air France Albardón ALFA Antoine de Saint-Exúpery Apeadero Aquiles Luis Uriarte Armada Argentina Avro 748 Bahía Blanca Bartolomé Cattaneo Beraza Borello Bristol F.2B Fighter Centro de Aviación Civil Centro de Aviación Civil San Juan Centro Universitario de Aviación Charles Thays Chasqui Aéreo Cine Círculo de Aviación Rosario Club de Planeadores Catamarca Comando de Regiones Aéreas Compagnie Generale Aeropostale Daniel Bermúdez DGAC DGAyC DGCAyA Dirección de Aviación Civil Don Alfredo EAA Edgardo Romero Day Editorial Ejército Argentino Enrique Mosconi Ernani Mazzoleni Escuela de Aviación Militar Escuela de Suboficiales de Fuerza Aérea Esteguy Fábrica Militar de Aviones Fisherton Francisco de Salles Torres Fuerza Aérea Argentina Gas del Estado General Pacheco General Soler Guido Borello Helena Mansilla Hermanos Dal Mastro Hidroaviones Hipódromo Huaico Hondo Humberto Gatti Iguazú IKA Ingeniero Maschwitz Jean Mermoz Jockey Club Rosario José Atencio Juan Arfinetti Jules Abel Klemm L.25-I La Consulta La Plata LADE LANE Las Playas LASO Latecoere 25 Latecoere 28 Lignees Aeriennes Latecoere Lockheed-Kaiser Loma Negra S.A. Luján Marcel Paillette Marquesado Monte Grande Morane Saulnier Type XXXV R Parasol Morón Myriam Stefford NYRBA Olavarría Oscar Grimaux Pampa´s Bull Pampero PANAGRA Paul Castaibert Pioneer Flighstar Pocito Potez 25 Prefectura Naval Argentina Propuesta Puerto Madero Puerto Nuevo RaDeAir Renato Balleri Revista Lima Víctor RIM 22 Rosario Rufino Luro Cambaceres Salvador Bavastro SAML S.2 Santiago Puzzi Servicios Aéreos Rionegrinos Shirley H. Kingsley Sindicato Condor Siro Comi TAN TAPSA Tierra del Fuego Transportes Aéreos Neuquén Tupungato Villa Bordeu Volovelismo YPF