31°23´58.40”
S - 57°59´51.01” W
0 mts. SNM
La primera vez que el Estado metió los pies en
establecer su propia Política Aérea, fue con el Decreto PEN ° 9358 del 27 de
abril de 1945. Aquí se establecían diversos criterios de la aviación en
general, pero con especial foco sobre los servicios comerciales. Ra el Estado
quien tenía un poder plenipotenciario sobre todo lo que sucediera en esta
materia en nuestro país. Aunque los privados tenían una pequeña participación,
todo quedaba en manos estatales.
![]() |
La localidad de Concordia en el mapa entrerriano (ArgentinaXplora) |
Debido a la vastedad de nuestra geografía, se dividió el país en zonas y se creó desde la nada una empresa para cada una de ellas. Toda la Mesopotamia fue destinada a Aviación Litoral Fluvial de Argentina (ALFA), una empresa creada sobre la base de la ya existente Corporación Sudamericana de Servicios Aéreos y la nueva Compañía Argentina de Aeronavegación Dodero S.A.
La Corporación
Sudamericana de Servicios Aéreos era una empresa de capitales italianos que
había comenzado a prestar servicios con hidroaviones desde febrero de 1939
Montevideo, en mayo siguiente a Rosario y en marzo de 1941 a Asunción del
Paraguay con escalas en Rosario, Santa Fe, Barraqueras y Formosa. Su flota
estaba compuesta por tres botes voladores Macchi M.C.94
![]() |
Aeródromos contemporáneos y actuales en los alrededores de Concordia (AE&O) |
La
empresa basó sus operaciones en el uso del hidroavión y para ello, sus
directivos dieron un gran salto cuántico con la incorporación de tres
cuatrimotores gigantescos Short S.25 Sandringham y Sunderland III. Respecto de
los Macchi M.C.94, estas eran naves superlativas; no sólo por su tamaño y
motores, sino que además tenían más capacidad de carga y pasajeros. Estos
últimos gozaban de más espacio, comodidades y servicio de a bordo. Para para
complementar aquellos destinos importantes pero no fluviales, también previó el
uso de algunos Douglas C-47
![]() |
El Short S.25 Sandringham Mk.II (s/n SH43C) LV-ACT, despegando desde la Dársena F de Puerto Nuevo (Ian White vía Historiales Individuales) |
Para
recibir y procesar sus pasajeros en Concordia, la empresa alquiló las
instalaciones del Club de Regatas de Concordia. En esos años, no existía un
edificio más adecuado para este fin. Era un edificio icónico y reflejaba por
completo la imagen de capitanía de club náutico que era. Esta institución había
sido fundada en 1906 con el propósito de la práctica y difusión de actividades
deportiva, pero fundamentalmente acuáticas como el remo y la natación.
![]() |
Estructura de hormigón armado de la sede del Club Regatas, durante su construcción en 1933 (Internet) |
Se debe mencionar que aunque para esa época estaba reglamentada la infraestructura mínima que debían tener las bases de hidroaviones, estas normas no fueron implementadas en ninguno de los destinos de ALFA, excepto en Puerto Nuevo. La operación de embarque y desembarque de pasajeros, era una operación de por sí compleja. A la llegada del hidroavión, todos los servicios de embarque y desembarque se hacían por medio de lanchones adaptados a tal fin. Y estos debían ir y venir repetidas veces entre el muelle y la nave.
![]() |
El magnífico edificio sede del Club Regatas de Concordia, tal como se lo veía cuando cumplía funciones de terminal de pasajeros (Internet) |
En abril de 1948, se suspendió por unos meses la navegación en el Río Uruguay, por lo que ALFA reforzó sus servicios a la ciudad Concordia con cuatro frecuencias semanales en ruta directa desde y hacia Buenos Aires. Esto significó el levantamiento de los servicios con C-47 hacia Colonia Yeruá.
La infraestructura tanto
terrestre como fluvial, fue siempre una deuda pendiente de ALFA. Absolutamente
todas sus bases adolecían de deficiencias. En septiembre de 1948, el presidente
del Directorio de la empresa, reclamaba a los Secretarios de Aeronáutica y de
Transporte Aerocomercial, respecto de estas deficiencias. Finalmente, el Decreto PEN °
9358 de 1945, expresaba claramente que la infraestructura era de ingerencia
absoluta del Estado. El informe repasaba la situación de cada una de sus bases.
Puntualmente, Concordia quedaba algo exenta de estas deficiencias,
exclusivamente por la ventaja de utilizar las instalaciones del Club de
Regatas.
![]() |
El Sandringham Mk.II (s/n SH.1C) LV-AAO en las aguas del Río Uruguay, escala Concordia (www.despertarentrerriano.com.ar) |
Es que la torre del edificio, era perfectamente adaptable como torre de control y comunicaciones con la aeronave. Además, el propio edificio era una sala de proceso de pasajeros de lujo. Algo que no existía ni siquiera en la Dársena F del Puerto de Buenos Aires. Aún con estas ventajas, el aspecto náutico de la infraestructura se resumía en una boya de fondeo y un esquife de servicios.
Hacia 1949 el sistema de empresas de economía mixta estaba llegando a su fin, pues se había demostrado su ineficiencia económica. Se creó una Comisión Liquidadora de Empresas Mixtas, que desde diciembre de 1950, se unificaron en otra figura llamada “Aerolíneas Argentinas”. Absolutamente todas las rutas, personal, instalaciones y aronaves, fueron transferidos a la nueva empresa. Para entones la flota de hidroaviones estaba compuesta por cuatro Short S.25 Sandringham Mk.II y dos S.25 Sunderland Mk.V
La escala fluvial de Concordia fue mantenida hasta el
final de las operaciones con botes voladores en 1962. Entonces, ya se había
planificado, la construcción del Aeropuerto de Concordia, en la localidad de El
Espinillar.
![]() |
Un bote volador de ALFA en carrera de despegue desde la costa del predio del Club Regatas Concordia (www.despertarentrerriano.com.ar) |
Agradecemos a Marcelo Miranda por sus aportes en la realización de esta entrada.
Bibliografía.
Pípolo, Juan Alejandro. Concordia: la ciudad y su arquitectura: 1831-1970
AA.VV; Los
Orígenes de Aerolíneas Argentinas. La Posguerra y un Modelo de País (1945-1955).
Editorial Grupo Abierto Libros, Buenos Aires, octubre 2020
Miranda, Marcelo W. A.L.F.A. La
corta pero intensa historia de la Sociedad Mixta “Aviación del Litoral Fluvial
Argentino” (Primera Parte). Revista Lima Víctor N° 28 Verano 2009/2010.
Pág. 22
Miranda, Marcelo W. A.L.F.A.
La corta pero intensa historia de la Sociedad Mixta “Aviación del Litoral Fluvial
Argentino” (Segunda Parte). Revista Lima Víctor N° 29 Otoño 2010. Pág. 22
Miranda,
Marcelo W. La Corporación Sudamericana de Servicios Aéreos S.A. Una historia
poco conocida. Parte 1 de 3. Revista Lima Victor N°71 Otoño 2021. Pg.28
Miranda,
Marcelo W. La Corporación Sudamericana de Servicios Aéreos S.A. Una historia
poco conocida. Parte 2 de 3. Revista Lima Victor N°72 Invierno 2021. Pg.29
Miranda,
Marcelo W. La Corporación Sudamericana de Servicios Aéreos S.A. Una historia
poco conocida. Parte 3 de 3. Revista Lima Victor N°73 Primavera 2021. Pg.14
No hay comentarios:
Publicar un comentario