53°59´58.28”
S - 67°23´52.49” W
17 mts
SNM
En 1907 el matrimonio Bridges-Reynolds se estableció en
Tierra del Fuego, comprando al gobierno, grandes extensiones de tierra para
explotar con aserraderos y ganado bovino. La superficie adquirida alcanzaba las
100.000 hectáreas y se denominó Estancia Viamonte, con un gran casco ubicado 43
kilómetros al sureste de la ciudad de Río Grande. El caserío se ubicaba a pocos
metros de la extensa playa que baña el Océano Atlántico. Entre medio corría un
camino de tierra que el tiempo transformaría en la Ruta Nacional N° 3
![]() |
La Estancia Viamonte, ubicada a medio camino entre Río Grande y Ushuaía, sobre la Ruta nacional N°3 (Instituto Geográfico Nacional) |
![]() |
Ubicación regional de la Estancia Viamonte en relación a Río Grande y el campo del Frigorífico (AE&O) |
Los esposos Berta Bridges y Percival Alfred Reynolds tuvieron tres hijos: Percival, Robert y Harold. Todos eran nativos de Tierra del Fuego, pero con ascendencia inglesa de modo directo. Por ello, cuando explotó la Segunda Guerra Mundial, Percival (el hijo mayor) se inscribió como voluntario, embarcándose hacia Inglaterra. Habiendo aplicado satisfactoriamente para la RAF, el joven fue intervenido quirúrgicamente de una hernia antes de ser enviado a Canadá para su entrenamiento. Desgraciadamente, el joven falleció en Inglaterra cuando aún estaba convaleciente. La familia se sentía en deuda con su patria en guerra y fueron grandes colaboradores al esfuerzo bélico, aportando sumas de dinero para la adquisición de aeronaves y hasta convirtiéndose en observadores del tráfico naval que surcaba el Atlántico Sur ¡!
La aventura de los Bridges Reynolds en semejante empresa, comenzó antes de la guerra. El hijo menor del matrimonio, Harold Reynolds, estuvo un tiempo en Inglaterra. Oportunidad que aprovechó para aprender a volar en una escuela en Brooklands. De regreso a la Argentina, el muchacho continuó su actividad de vuelo y en julio de 1941, supo de la disponibilidad para la venta de un monomotor biplaza GAL Cygnet II (s/n GAL/42/117) que ofrecía la Shell Mex Argentina. El avión, que estaba propulsado por un motor Blackburn Cirrus Major II de 150 hp, aún portaba el registro inglés G-AGAS y había llegado hasta nuestro país como demostrador, luego de una larga gira por Brasil.
![]() |
GAL Cygnet II (s/n GAL/42/2117) aún con su registro ingles origina G-AGAS (Familia Goodall) |
El traslado del avión desde el Aeródromo de General Pacheco se realizó en el mes de agosto de 1941 y aún conservando su registro inglés. Para el trayecto, Harold contó con la asistencia de un piloto de la Aeroposta Argentina S.A, conocedor de las rutas, geografías y meteorología de la Patagonia. Al llegar a Tierra del Fuego, el Cygnet fue resguardado en las instalaciones que la empresa tenía en el Aeródromo facilitado por el Frigorífico CAP en Punta Popper (Ver)
En poco tiempo, Harold se lanzó a efectuar largos vuelos de reconocimiento, acompañado de su hermano Robert. Sus vuelos se extendían por la coste este y sur de la isla. Desde la Bahía de San Sebastián al norte, hasta el estrecho de Le Maire y la Isla de los Estados, al sur. Todo cuanto observaban era transmitido a las autoridades inglesas en Buenos Aires.
Casi cuando el Cygnet llegó a Río Grande, se comenzó a preparar un pequeño aeródromo en el casco de la estancia. Se dispuso unos dos kilómetros al sur del caserío y tuvo arreglo de "A", con una pista principal con orientación 11/29 . Esto es, paralelo a la ruta vehicular que pasaba unos pocos metros al este.
![]() |
El GAL Cygnet II ya matriculado LV-KGA en el interior del hangar de la Estancia Viamonte (Familia Goodall) |
El Cygnet se registró en nuestro país el 6 de octubre de 1941, cuando recibió la matrícula LV-KGA a nombre de Guillermo Bridges, con domicilio en la Capital Federal. Los vuelos de observación tuvieron un final abrupto, cuando el Harold se accidentó al intentar aterrizar inmediatamente luego de un despegue, en donde el motor experimentó fallas de alimentación de combustible. El joven salió ileso, pero el avión sufrió daños considerables y quedó fuera de servicio por el resto de la guerra. Esto sucedió en febrero de 1943 aunque la fecha exacta de este accidente se desconoce. Las actuaciones administrativas de rigor hacen pensar que ocurrió el 1° de marzo de 1943
![]() |
Estado en el que quedó el Cygnet luego del accidente ocurrido en febrero de 1943 (Familia Goodall) |
![]() |
Datos del campo publicaos en la Guía Shell de Aeródromos de 1952 (AE&O) |
![]() |
Estado actual del Auster J-1 Autocrat (s/n 1855) LV-NCD. El avión está detenido en el tiempo (Marcelo Crovetto) |
![]() |
El rústico y fuerte hangar en el que se conserva el Auster (Marcelo Crovetto) |
![]() |
Acceso a la Estancia desde la Ruta Nacional N° 3 (AE&O) |
La pista de Estancia Viamonte fue visitada por numerosas máquinas de Fuerza Aérea como De Havilland DH.104 Dove y Beechcraft AT-11 de la Aviación Naval. En 1978 se llevaron a cabo los preparativos para la movilización militar de diciembre, en el marco de la Operación Tronador. Con ella, las fuerzas armadas argentinas pretendían recuperar las islas Lennox, Picton y Nueva que habían pasado a manos chilenas por la vía diplomática. La pista de Estancia Viamonte no fue intervenida, pero se previó una pista auxiliar de reserva, mediante el mejoramiento y despeje de un tramo de 2.480 metros de extensión por 20 de ancho, de la Ruta Nacional N° 3. Finalmente, en este sitio no se llevaron a cabo operaciones (ver Las Pistas de Campaña de la Tierra del Fuego)
![]() |
Ubicación de la pista de la estancia y la auxiliar preparada sobre la RN N°3, preparada en ocasión de la Operación Tronador (AE&O) |
Muchos años después, la pista era periódicamente visitada por el Tommy Bridges en su Cessna 180 LV-FZD. Tommy se trasladaba desde su campo en Harberton, ubicada sobre el propio canal de Beagle.
Actualmente, no existe ningún vestigio de la existencia de la pista, pero aún sigue en pié un castigado hangar metálico que resguarda el viejo Auster J1
![]() |
Imagen satelital con la ubicación aproximada de la pista en la Estancia (AE&O) |
Bibliografía
Guía Shell de Aeropistas, 1952
Halbritter, Francisco. El Guardián Eterno. Historia
de los GAL 42 Cygnet II en Argentina. Revista Lima Víctor N° 23 Primavera
2008. Página 21
Meunier, Claudio; García, Carlos Alberto y Rimondi,
Oscar. Alas de Trueno. La historia de los tripulantes voluntarios Argentinos
en la RAF y RCAF durante la Segunda Guerra Mundial. Edición de Autor,
Buenos Aires. 2004
Gianola Otamendi, Alberto. Aires de Guerra sobre las aguas de Tierra del Fuego: a 40 años del despliegue de la Armada Argentina durante el conflicto con Chile de 1978 por las Islas del Canal de Beagle. Instituto de Publicaciones Navales. Primera Edición. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2018
No hay comentarios:
Publicar un comentario